Ahora que se acerca el fin de año resulta inevitable volver la vista atrás y hacer valoraciones sobre todo lo vivido en 2024. Desde ANECPLA no podemos estar más satisfechos con el jugo que le hemos sacado a este año, que ha estado cargado de jornadas técnicas, reuniones con la Administración, eventos, encuentros y decenas de ac-
tividades más en un ritmo frenético y maravilloso, al mismo tiempo, en el que hemos estado inmersos. Para empezar, no podemos sino comenzar por reseñar, nuestra cita ineludible con EXPOCIDA IBERIA cuya edición ha batido este año todos los récords. Y es que, no solo registró el mayor número de expositores y de visitantes de toda su historia, sino que también su Congreso profesional alcanzó el mayor número de asistentes: más de 550.
La celebración de EXPOCIDA IBERIA vino acompañada de la II edición de los Premios Nacionales de Sanidad Ambiental organizados por ANECPLA. Unos premios que nacieron hace cuatro años con la vocación de ejercer un merecido reconocimiento a aquellos profesionales que hayan desarrollado una labor excelsa en el ámbito de la Sanidad Ambiental y que, en esta ocasión, fueron concedidos a Isabel Marín, ex presidenta de SESA (por su trayectoria profesional), y a Boticaria García (en la categoría de Comunicación y Divulgación).
2024 ha sido un año importante también por cuanto que se ha negociado el Convenio Colectivo de un sector esencial como es el de la Sanidad Ambiental (un término empleado por primera vez en este contexto), apostando por su dignificación y con el firme propósito de atraer hacia él nuevo personal.
En este afán por atraer profesionales interesados se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 20 de noviembre el título de Formación Profesional de Grado Medio de Técnico en Sanidad Ambiental Aplicada. Un título en el que llevamos trabajando conjuntamente más de cuatro años junto con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Sanidad. Como todos sabemos, uno de los principales retos del sector de la Sanidad Ambiental reside en la necesidad de contratación de técnicos aplicadores y la incorporación de personal joven al sector. En este sentido, este título formará a técnicos aplicadores en el ámbito de las plagas, desinfección, Legionella, maderas y piscinas. Además, debido a la nueva ley de Formación Profesional, el Ministerio de Educación, responsable de la elaboración de los Certificados de Profesionalidad, no solo permitirá la implantación de este nuevo grado medio de FP, sino que publicará además los Certificados de Profesionalidad pendientes en nuestro sector.
Se publicó en el Boletín Oficial del Estado el pasado 20 de noviembre el título de Formación Profesional de Grado Medio de Técnico en Sanidad Ambiental Aplicada
La competencia principal de esta nueva formación de Grado Medio y de 2.000 horas de duración consiste en co-nocer e implementar las metodologías y técnicas para controlar los organismos nocivos en los ámbitos de actuación relacionados con la Sanidad Ambiental, aplicando la legislación en materia sanitaria, de protección ambiental y de prevención de riesgos laborales. Los módulos que forman parte de este ciclo formativo son, entre otros, el control de organismos nocivos en instalaciones de riesgo e instalaciones acuáticas, así como organismos que alteran la madera y sus derivados; el control de Legionella; el control de artrópodos y roedores; y el control
de aves-plaga.
Desde ANECPLA hemos estado también trabajando de forma ardua en el desarrollo normativo de nuestro sector, presentando alegaciones a la nueva normativa que se está desarrollando y que va a regular toda nuestra actividad.
La desgracia de la DANA en el último periodo del año ha sido terrible para muchas personas. Desde nuestro sec-
tor hemos arrimado el hombro desde las competencias que nos atañen para ayudar en lo posible a minimizar los terribles daños que esta catástrofe natural trajo consigo. Así, muchas de nuestras empresas han trabajado a destajo en las zonas más afectadas desarrollando protocolos para que estos trabajos se realicen de la mejor forma posible y dando pautas a la ciudadanía para mantener su salud en estas condiciones.
Lanzando ya la mirada al horizonte de 2025, en ANECPLA se nos plantean múltiples retos. Algunos de los más importantes pasen quizás por conseguir que nuestro sector tenga una CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas), más ajustado a las actividades que desarrollamos que el actual, y que se encuentre dentro del ámbito de la Salud, que es al que pertenecemos, ya que nuestro trabajo está íntimamente ligado a la Salud Pública y a la salubridad de los espacios, el agua y el aire en los ámbito urbano y periurbano.
Otro de los importantes retos que nos planteamos es sin duda conseguir que el nuevo ciclo formativo de grado medio, que mencionaba anteriormente, se implante en la mayor cantidad de centros educativos posible a fin de solucionar de facto la tremenda carencia de perfiles técnicos aplicadores que venimos sufriendo en nuestro sector desde hace años.
Por último, pero no menos importante, centraremos igualmente grandes cantidades de nuestros esfuerzos en el
desarrollo de la normativa de Sanidad Ambiental, las nuevas versiones del Real Decreto 1054/2022, de 27 de diciembre, por el que se establece y regula el Sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el Registro autonómico de explotaciones agrícolas y el Cuaderno digital de explotación agrícola; el Real Decreto 830/2010, de 25 de junio, por el que se establece la normativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos con biocidas; y la Orden SCO/3269/2006, de 13 de octubre, por la que se establecen las bases para la inscripción y el funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas.
Las modificaciones que nos planteamos conseguir en esta normativa marcan la oportunidad de llevar a cabo un más que relevante cambio de paradigma, por cuanto que pretenden cambiar el punto de vista de la regulación y que ésta se aplique, no por una de las herramientas que usamos: los biocidas, sino por nuestra actividad. Es sin duda la oportunidad de marcar un antes y un después en el ámbito de la Sanidad Ambiental y blindar la Salud Pública con el objetivo fundamental de estar preparados para los retos que se avecinan y entre los que la gestión de organismos nocivos y la gestión de vectores tendrán sin la menor duda un papel protagonista.