El pasado 6 de junio se celebró el Día Mundial del Control de Plagas, un día en el que ANECPLA reclama la atención hacia el control de especies que se multiplican de manera descontrolada y pueden provocar problemas de salud. ¿Cuál es la importancia del Día Mundial del Control de Plagas, para el sector, y qué actividades lleva a cabo ANECPLA en este día?
El Día Mundial del Control de Plagas, que se celebra anualmente cada 6 de junio, pone en valor la labor de los profesionales del sector ante un panorama futuro marcado por las enfermedades vectoriales, como son por ejemplo el Dengue, el Zika o el virus del Nilo Occidental, por citar solo algunas. Y es que este tipo de enfermedades se sitúan a la cabeza de los principales retos a nivel mundial que se les plantean en un futuro muy próximo tanto a los sistemas de vigilancia, como a los sistemas de Salud Pública. No podemos olvidar que aproximadamente el 75% de las nuevas enfermedades infecciosas serán, en los próximos años, de origen animal. Por ello, desde ANECPLA entendemos que es imperativo que la Sanidad Ambiental se sitúe en una posición prioritaria en la agenda mundial, abordándose desde un enfoque One Health (Una Sola Salud) que contemple, de forma transversal, la salud humana, animal y ambiental.
¿Qué son las enfermedades de transmisión vectorial y cuáles son las más preocupantes en la actualidad? ¿Qué especies consideradas como plagas en nuestro país son las principales transmisoras de estas enfermedades?
Las enfermedades vectoriales son aquellas transmitidas por un vector (mosquitos, garrapatas, cucarachas, roedores, etc.) desde un animal infectado a un ser humano o a un animal. Más del 70% de las enfermedades infecciosas humanas emergentes de los últimos 40 años provienen de animales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y prácticamente la mitad de ellas son provocadas por vectores como los mosquitos y las garrapatas, y ya en menor medida también por las cucarachas, los roedores y los flebótomos, cuya población y, por consiguiente, cuya capacidad para afectar negativamente sobre la salud de las personas puede controlarse si se ponen las medidas oportunas. Cada primavera y verano es más frecuente que existan casos en España de Dengue y del virus del Nilo Occidental.
¿Podemos considerar que estas enfermedades han llegado para quedarse en nuestro país?
En ambos casos, son los mosquitos los vectores de transmisión de ambas enfermedades. En el primero de los casos, el del Dengue, son los mosquitos del género Aedes los responsables de su transmisión, mientras que en el segundo de ellos, el del Virus del Nilo Occidental, la responsabilidad de transmisión recae en el mosquito común (pertenecientes al género Culex). Efectivamente, la población de ambos géneros de mosquitos está más que asentada y expandida en nuestro país y su eliminación en cualquiera de los dos casos es ya imposible. Por tanto, todo apunta a que estas dos enfermedades han llegado para quedarse en nuestro país pero precisamente por ello también es cierto que los métodos de prevención con respecto a su propagación se han multiplicado en los últimos años por parte de las Administraciones Públicas, en colaboración con los profesionales de la Sanidad Ambiental. El objetivo hoy por hoy es controlar las poblaciones de estos mosquitos y mantener a raya la prevalencia de estas enfermedades con una adecuada gestión de los vectores, que incluya controles y tratamientos periódicos.
¿Por qué considera que las enfermedades vectoriales serán el principal reto para los sistemas de vigilancia y Salud Pública en los próximos años?
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades de transmisión vectorial están provocando ya en la actualidad más de 700.000 muertes cada año en todo el mundo. La mayoría de ellas, causadas por la picadura de ‘simples’ mosquitos que, a pesar de su ínfimo tamaño, son considerados como los animales más letales del mundo, con capacidad para transmitir enfermedades tan peligrosas como la Malaria, el Zika, el Dengue o el Chikungunya, entre otras muchas. El motivo fundamental por el que el riesgo de zoonosis no para de crecer es debido a la nefasta acción humana sobre los ecosistemas naturales. Y es que, a día de hoy, ésta ha alterado ya casi el 75% de la superficie terrestre, provocando una pérdida drástica de la biodiversidad. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), la deforestación, el tráfico ilegal de especies y la producción intensiva de alimentos son las principales causas del aumento de las enfermedades zoonóticas.
¿Cuáles son los factores principales que están contribuyendo al aumento de enfermedades de transmisión vectorial y por qué?
Las cifras relativas al número de enfermedades vectoriales no paran de aumentar en los últimos años y los factores que más están contribuyendo a ello son fundamentalmente tres: el incremento de la movilidad geográfica (tanto de personas como de mercancías), el aumento de las temperaturas a causa del cambio climático y la destrucción de los ecosistemas. Estos factores están potenciando tanto el aumento de especies plaga transmisoras de estas enfermedades (mosquitos, garrapatas, chinches, etc.) como su rápida movilidad geográfica y la ampliación de las zonas con las características óptimas que contribuyen a su acelerado desarrollo. En este sentido, debido al cambio climático, las temperaturas en España no paran de aumentar en los últimos años, lo que le está convirtiendo en una zona ideal de desarrollo de enfermedades que hasta hace bien poco nos resultaban ajenas, siendo más propias de países con climas tropicales. Por todo ello, es de vital importancia reforzar las medidas de control de vectores, tanto por parte de las Administraciones Públicas como de las empresas profesionales de Sanidad Ambiental, a fin de intentar contener al máximo la presencia de vectores transmisores de enfermedades y frenar su propagación. Estas acciones han de implicar la coordinación entre los distintos agentes implicados y los tratamientos necesarios para una buena gestión ambiental. Para conseguir este objetivo, desde ANECPLA apostamos firmemente por el enfoque One Health, una herramienta perfecta que permite blindar la Salud Pública, con un enfoque preventivo y claramente orientado a la colaboración multidisciplinar tan necesaria en la gestión de este tipo de organismos nocivos y en la gestión de las enfermedades que pueden causar.
¿Qué medidas de control de vectores considera más efectivas para mitigar la propagación de estas enfermedades?
El método de control empleado en cada caso variará en función, por supuesto, de cada plaga en concreto, además de la toma en consideración de factores como el ciclo biológico en el que se encuentre la plaga, las condiciones ambientales, el nivel de infestación o la minimización del posible impacto sobre el medio, los animales y el ser, humano. De ahí la importancia de que sean profesionales de la gestión de plagas quienes realicen este servicio de forma profesional.
En todo caso, en las enfermedades de transmisión vetorial entran en juego dos actores. Por un lado, el patógeno que causa la enfermedad y, por otro, el vector que la transmite. Es sobre el segundo sobre el que podemos intervenir para lograr una prevención real de este tipo de enfermedades. Y es por eso que la gestión de organismos nocivos, mediante procesos de Sanidad Ambiental Aplicada, se vuelve crucial para minimizar el impacto de estos vectores.
¿Cuál es el papel de las Administraciones Públicas y las empresas profesionales en la implementación de estas medidas?
La estrecha colaboración entre las administraciones públicas y el sector privado de la sanidad ambiental es sin duda una de las principales claves del éxito de una óptima gestión de plagas. Sobre este propósito llevamos trabajando en ANECPLA desde hace más de 30 años, estableciendo colaboraciones y alianzas con organizaciones y estamentos de las administraciones públicas, tanto a nivel estatal, como autonómico y local.
¿Qué podría decirnos de las campañas de alerta que lanza la Administración y el uso de la APP Mosquito Alert? ¿Qué papel juega la tecnología como solución para el control, vigilancia y detección de plagas?
Cualquier tipo de iniciativa que implique la concienciación, la información y la colaboración ciudadana en este sentido nos parece de gran relevancia. Por ello, no podemos sino dejar de reconocer la importancia de alternativas como esta Plataforma de Ciencia Ciudadana que es Mosquito Alert, con la que ANECPLA estableció también en su momento un proyecto de colaboración. La tecnología sin duda es nuestra aliada en este propósito. La innovación en la gestión de plagas se viene centrando en los últimos años en el uso de métodos no tóxicos y más efectivos. En este sentido, la tecnología, se está aliando con la biología y la mecánica para detectar, monitorizar y controlar las plagas de una manera más eficiente y amigable con el medio ambiente.
¿Por qué es tan importante la colaboración multidisciplinar en la gestión de organismos nocivos y enfermedades?
La gestión de plagas implica muchos ámbitos, desde el de la sanidad ambiental (más ligado a nuestro sector) hasta el veterinario, medioambiental, de salud pública, etc. Por ello, resulta prioritario establecer un enfoque, como comentaba anteriormente, One Health, que aúne todos estos aspectos para plantear una serie de soluciones multidisciplinares, imprescindibles si queremos resolver un problema que abarca múltiples aspectos. El enfoque One Health no es ni mucho menos una propuesta nueva, sino que fue promovido desde hace más de 20 años por parte de organismos mundiales tan relevantes como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Este enfoque considera que la salud humana, la salud animal y la salud ambiental se encuentran estrechamente interrelacionadas y conforman un espacio común. Un planteamiento que para ANECPLA es evidente, y más a la luz de los últimos acontecimientos que estamos viviendo, tal como la reciente pandemia del coronavirus, y por lo que defiende una inmediata y más intensa integración de esta perspectiva como herramienta imprescindible para responder a los desafíos que se nos están presentando y los que están por venir. ANECPLA forma parte de la Plataforma Española One Health, en la que actualmente ostenta la tesorería de la asociación.
¿Qué rol tiene la ciudadanía en la prevención y control de estas enfermedades?
La ciudadanía juega un papel fundamental en la prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores. Por eso resulta tremendamente importante llevar a cabo una importante labor de información y concienciación ciudadana que reme a favor de las políticas públicas promovidas por las administraciones y de los trabajos de prevención y control de plagas desarrollados por las empresas de sanidad ambiental. Esto se hace especialmente patente, por ejemplo, en el caso del mosquito tigre, una especie transmisora de enfermedades tan potencialmente graves como el Zika, el Dengue o el Chikungunya, por citar solo algunas. Para mantenerlo a raya y minimizar su propagación resulta fundamental que los ciudadanos colaboren con acciones aparentemente tan sencillas pero al mismo tiempo tan fundamentales como vaciar el agua de las macetas de sus viviendas y jardines, renovar el agua de las piscinas de plástico y cubrirlas cuando no se utilicen, mantener limpios canalones y desagües y evitar en la medida de lo posible acumulaciones de agua, cambiar frecuentemente el agua de los bebedores de los animales domésticos, etc., ya que esto disminuirá los hábitats de reproducción de esta especie.
¿Cuáles son las expectativas de ANECPLA para el futuro en términos de gestión y control de enfermedades vectoriales?
En un futuro, esperamos que se implante el enfoque One Health, y que haya una colaboración estable y real con las empresas de sanidad ambiental, que son claves en la vigilancia entomológica, y en la gestión de vectores. Esta colaboración permitiría generar un sistema robusto de alertas tempranas, lo que nos situaría en una posición ventajosa a la hora de realizar tareas de prevención en este tipo de enfermedades, en las que prevenir la enfermedad es la mejor estrategia que podemos tomar.
Es necesario, que en la futura Agencia de Salud Pública, y en los comités que gestionan este tipo de alertas sanitarias se contara con la participación del sector de la sanidad ambiental, ya para el éxito de las actuaciones en estos casos es fundamental la colaboración públicoprivada de todos los actores implicados, siguiendo así el enfoque One Health.
¿Hay algún mensaje final que quiera compartir, desde ANECPLA, con nuestros lectores sobre la importancia del control de plagas y la prevención de enfermedades vectoriales?
Para poder enfrentarnos a los futuros retos que se nos plantean en materia de gestión de organismos nocivos y, en particular, en la prevención de enfermedades vectoriales, es necesario que se tenga en cuenta la relevancia del papel que juegan las empresas de sanidad ambiental, y potenciar la colaboración entre organizaciones como ANECPLA y los servicios de salud pública a todos los niveles, ya que solo con la colaboración de todos podremos blindar la salud pública ante las amenzas que se nos aproximan.
Como digo siempre, el sector de la sanidad ambiental es desconocido porque hacemos bien nuestro trabajo, pero somos un sector esencial y técnicamente muy formado, que necesita un reconocimiento social e institucional.