limpiezas 114

Limpie Z as / Febrero 2015 16 Café de redacción L as pymes hoy Sobre la situación actual de las pymes, Josep Tres, de ASCEN, mostró su pesi- mismo recordando que “hay que apoyar- las al máximo”. Para Agustín Gutiérrez, de FAELCYL, “la pequeña empresa no existe, es un dato estadístico. La media- na empresa empieza a tener sentido, tiene que nacer con la idea de ser gran- de. Además, tiene que haber libertad de negociación. El mercado y la situación es la que es y tenemos que adaptarnos, pero que no nos pongan trabas para ha- cerlo. Deberíamos exigir que en aquellos convenios o contratos en los que se pida una reducción importante del precio venga acompañada de una reducción importante del servicio porque si no nos dejan sin armas argumentales”. Según Samuel Rego, de UDELIMPA, para entender la magnitud de la proble- mática de la pequeña y la mediana em- presa, explicó que, “hay que entonar el mea culpa. Hemos pecado de irrespon- sabilidad empresarial, hemos negociado con alegría en tiempos pasados, hemos dado prebendas. Hay que gestionar la comercialización del servicio, la crisis que sufrimos las empresas, hay que ges- tionar la relación con los agentes socia- les y con las administraciones. Tenemos el mercado que nos merecemos”. Para Jesús Martínez, de AFELÍN, “el sector se está bipolarizando: por un lado, se está concentrando mucho en pocas empresas muy grandes, con mu- chos contratos; por otro lado, están las empresas muy pequeñas o microempre- sas y, en medio queda el gran número del sector, que son las pymes de tamaño medio-grande. Además, en la parte de los pequeños negocios se está gene- rando una competencia desleal porque difícilmente cumplen con las condi- ciones legislativas y laborales que hay actualmente. Asimismo, hay un exceso de concentración: cuando salen macro- contratos, se dejan fuera a las pymes del sector”. Por todo esto, es necesario “ra- cionalizar la contratación pública, pero esto no es sacar macrocontratos, sino que es optimizar el servicio que tú das al precio adecuado a ese servicio. Ahí ya hablamos de competitividad, siendo una herramienta clave la negociación colectiva”. M aterialización del C onvenio C olectivo Respecto al Convenio Colectivo, y a pe- sar de las reticencias y la desconfianza que supuso para algunos cuando se gestó su proyección, en estos momentos se contempla su materialización como “forma de aunar esfuerzos para lograr unos objetivos comunes; de este modo seremos capaces de afrontar los retos”, tal y como apuntó Josep Tres, de ASCEN, siendo necesario “contar con unas di- rectrices comunes: no es posible que en cada comunidad se esté negociando en sentidos diferentes”. Amador Escribano G erente de AFELIN “El problema del FS es que hay gente que hace una interpretación extensiva y quiere al « superoperario » ” Agustín Gutiérrez P residente de FAECYL “El mercado y la situación es la que es y tenemos que adaptarnos, pero que no nos pongan trabas para hacerlo” Santiago Martínez P residente de UDELVA “El futuro de las empresas del sector limpiezas está en la competitividad. Es ahí donde pueden evolucionar”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz