limpiezas 114

Limpie Z as / Febrero 2015 20 Café de redacción Jesús Martínez Nogal, presidente de AFELIN, junto a Rafael Oropesa (revista Limpie- zas) moderaron el debate. Samuel Rego, de UDELIMPA, diferen- ció entre contratación centralizada y concentración de la contratación, apun- tando que “la Administración se traicio- na a sí misma porque piensa en la con- centración de la contratación”. Para Amador Escribano, de AFELÍN, “la contratación centralizada en sí mis- ma no es mala: lo malo es el uso que hace el Gobierno de ella, que ha hecho una central de compras que se usa para comprar productos, que es mano de obra y son personas, y eso no encaja. No se puede aplicar economías de es- cala y mucho menos teniendo en cuenta que en este sector estamos sujetos a la subrogación”. U n concepto a definir Otro de los temas destacados, que ge- neró un mayor número de valoraciones y opiniones, fue el Facility Services. Para Josep Tres, de ASCEN, este concepto “ha sido la excusa que ha desestructurado al sector. El Facility Services traslada cuen- tas de resultados de un lado a otro a cos- ta de un sector en el que hemos luchado para profesionalizar”. Para Agustín Gutiérrez, de FAELCYL, “el Facility Services fue una aventura que en un principio se inventaron un número de estructuración del sector. Esto ha hecho que no tengamos un marco de referen- cia. Atenta contra la competitividad”. Además, con esa forma de contra- tación parece que el Estado consigue unos ahorros pero “esto no es cierto, es una falacia. Con esa forma lo que se consigue son unas concentraciones. Nadie se cree que la limitación de la competencia suponga menores costos, pero esto va a seguir adelante, por lo que hay que plantearse cómo acabar con este engaño y con este secuestro de la libre competencia que vamos a sufrir”, tal y como advirtió Agustín Gu- tiérrez, de FAELCYL. S ubrogación y competitividad Uno de los asuntos que mayor interés despertó fue el de la subrogación. Para Jesús Martínez, de AFELÍN, “los trabaja- dores subrogados y subrogables no son de empresa: son trabajadores de sector gestionados puntual o periódicamente por una empresa. Por lo tanto, si son trabajadores del sector, tienen que estar regulados por unos convenios y por una negociación colectiva sectorial”. Todo esto incide directamente en la com- petitividad que también se ve afectada notablemente por “los pluses, que son anacrónicos y discriminatorios, como el de antigüedad”, ya que, en ocasiones, formar a los trabajadores más mayores resulta más complicado. Además, la poca estabilidad del mercado hace que no se disponga del suficiente tiempo para formar al profesional. La subrogación, como algo necesario, “que debe adaptarse a las necesidades del sector”, fue el enfoque transmitido por Amador Escribano, de AFELÍN, matizando que “no podemos subrogar el cien por cien de la plantilla, tiene que haber un col- chón que te permita dar un buen servicio”. C ontratación , concentración La contratación centralizada, para Josep Tres, de ASCEN, “ha llevado a una des-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz