limpiezas 114
Limpie Z as / Febrero 2015 22 Café de redacción puedan presentar los centros especiales de empleo, igual que existen lotes desti- nados a ellos”. Relacionado con los centros especiales de empleo, España se halla inmersa en el período de transposición de la Directiva Europea de Contratación Pública. “Duran- te este año el Gobierno tiene que trans- ponerla”, explicó Amador Escribano, de AFELÍN. “Hay un artículo que en concreto habla de centros especiales de empleo. En el borrador que estamos elaborando lo que pretendemos es que, a través de la transposición de la Directiva, y de la nue- va legislación que va a llevar aparejada la modificación de la Ley de Contratación Pública, que se contemple este asunto de tal manera que no se incentive este tipo de centros especiales de empleo en de- trimento de otras empresas. Una cosa es que se le pueda dar cierta cancha pero otra muy distinta es que se utilice para dañar a otras empresas que están pagan- do mayores salarios, que están teniendo más costes, que pagan más impuestos y que no están sujetas a las mismas con- diciones”. Samuel Rego, de UDELIMPA, apostilló que “tengo varios centros especiales de empleo. Tengo que defender los defen- dibles. A estos centros siempre se les acusa de competencia desleal: algunos lo hacen, otros no, como sucede con las empresas de limpieza que no cumplen en el sector y con sus obligaciones. Además, estos centros cuentan con su propia re- gulación: son por un lado empresa y, por el otro, centros especiales de empleo. Asimismo, en cada comunidad disponen de una normativa específica y las boni- ficaciones y subvenciones solamente si cumples con todos los requisitos”; con- cluyendo que, “los centros especiales de empleo no son por definición ni piratas ni trabajan fuera del convenio en cuestión. También tienen unas obligaciones que no tienen las empresas convencionales”. 㔾 el trabajador, y hacer obligatoria la forma- ción para las empresas. Ahí conseguimos especialización y la polivalencia”. Amador Escribano, de AFELÍN, recordó “que en el convenio estatal vigente se establecieron grupos profesionales por imperativo legal, que te da polivalencia y movilidad interna dentro del grupo. Lo cu- rioso es cuántos convenios provinciales se han adaptado a la clasificación profe- sional del estatal: prácticamente ninguno, al contrario, lo niegan. Por un lado quere- mos polivalencia pero, por el otro, no es- tamos buscando una movilidad acepta- ble y necesaria dentro del propio sector”. C entros especiales de empleo Los centros especiales de empleo susci- taron el interés de Jorge Sáez, de UDEL- VA, quien afirmó que toda empresa quiere contar con este tipo de centros por todas las bonificaciones a las que puede optar. “El problema radica en que los precios de los concursos los estamos bajando un 20% ó 30% sobre el dinero que supues- tamente te van a dar, pero el día que te quiten eso, todas las empresas que sean centros especiales de empleo se van a pegar el golpe. Eso es lo que hay que re- gular junto con el convenio nacional y de cara a cada convenio de cada provincia. Deberían de existir lotes a los que no se Para Jesús Martín, de AELMA, el Facility Services supone que una empresa hace de todo y esto “no es especialización. En- tonces resulta más costoso porque tendrá que contratar el servicio con otro, ya que no es especialista en esa labor. Sale más caro. Además, estoy en contra de que la Administración se meta en esto”. L a polivalencia Samuel Rego, de UDELIMPA, puso sobre la mesa el tema de la polivalencia, un asun- to “del que no nos atrevemos a hablar”, explicando que “la media del salario de un hombre que trabaja en el sector de la limpieza es un 15% mayor que el de las mujeres. Yo siempre he defendido que es una discriminación absoluta que el peón especialista cobre más que una limpiado- ra, cuando ésta hace mucho más trabajo. Por tanto, ¿quién es más polivalente?”. La forma de alcanzar la polivalencia es con la cualificación. Samuel Rego recordó que “en el año 1998 yo era portavoz de AFE- LÍN en la negociación del primer acuerdo que sustituía a la ordenanza laboral. Pro- puse que para empezar a minimizar los efectos de la subrogación ésta se limitase exclusivamente al personal formado. De este modo se conseguían dos objetivos fundamentales: formar al sector de ver- dad, haciendo atractiva la formación para
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz