limpiezas 114
a fondo asociacionismo ENCUESTA En ASPEL representamos a las mayo- res empresas y constatamos que una mayor dimensión empresarial tiene muchas ventajas, según estudios in- tersectoriales no exclusivos de nuestro sector de limpieza: 1) Las mejoras de productividad: la gran empresa dobla en productividad a la microempresa y es un 50% más productiva que la pe- queña; 2) La mayor conservación del empleo en periodos de crisis: la gran empresa ya ha sobrepasado el empleo que tenía en 2006 mientras que a la pequeña todavía le falta recuperar mu- cho; 3) El acceso a especializaciones productivas de alto contenido tecno- lógico que exigen complejidad; y 4) El mejor acceso a la financiación ajena. Somos un país con el 63% de servicios como bien expresa el PIB . 02 En ASPEL hemos llevado a cabo campañas, reuniones, artículos y no- tas de prensa, y publicamos nuestro anuario. Nuestra representatividad si- gue creciendo en el sector de limpieza, lo que nos da una mejor ‘entrada’ para hablar de nuestros problemas con la Administración en todos sus ámbitos: europeo, nacional, regional y en enti- dades locales. Así como con la CEOE, otros organismos de la sociedad civil y con los medios de comunicación. En Limpieza somos sus interlocutores. Seguimos poniendo todo el énfasis en que el trabajo de nuestras asocia- das es muy relevante para generar productividad en los centros de traba- jo, al ser los responsables de que el entorno sea saludable, limpio y agra- dable para todos los que lo usen. 03 Mientras las cuentas públicas no mejoren, debe ser el empleo priva- do y no el público quien solucione el problema del desempleo en España. En todo caso, las administraciones pú- blicas deben concentrarse en mejorar las condiciones en las que las empre- sas despliegan su actividad y, en parti- cular, contribuir a eliminar los factores que inhiben su crecimiento, limitando su productividad y su competitividad. Seguimos teniendo un numero ina- sumible de convenios provinciales y de otros como ferroviarias o sanidad. Nuestro esfuerzo va dirigido en pa- recernos a la UE, con un solo conve- nio para todo el territorio que nos de la base para un mercado único muy necesario y al que se le pueda sumar el resto de los servicios que nuestras empresas venden, lo que es habitual en los países de nuestro entorno. To- dos ellos tienen un solo convenio que ampara un largo elenco de servicios que se prestan a la vez sin ser necesa- rio -como algunos reclaman con mu- cha miopía- que no cumplan con ser servicios vinculados y complementa- rios a la contra de toda la literatura de gestión corporativa de inmuebles. 04 Necesitamos estabilidad y que la demanda vuelva a crecer, sobre todo, desde el cliente público. Al paso que nos han ido recortando el servi- cio de limpieza desde el año 2010, la mugre se va a ir asomando por las esquinas de los edificios, y lo peor es que nadie será responsable cuando haya que rehabilitar y cueste más que lo que dicen que se ha ahorrado -hay que decir bien alto que sí son respon- sables-. Además, si logramos introducir en los contratos públicos los modelos de eficiencia que han experimentado con éxito en los países de UE al licitar con los servicios integrados, nuestras empresas de limpieza, que hacen además más tipos de servicios a los edificios, saldrán de la crisis antes que otros sectores . España presenta ciertas similitudes y diferencias con respecto a otros países de su entorno europeo en di- námica empresarial de servicios de limpieza. No se diferencia mucho en la tasa de rotación de empresas que aparecen y desaparecen al cabo del año –que no supera el 10%–; y como sucede en otros ámbitos, esta prime- ra etapa marca a la empresa para el resto de su existencia. La mayor parte (75%) de los nacimientos empresa- riales en España adoptan la figura del autónomo sin empleados, y solo cer- ca del 1% se crean con más de diez trabajadores. La consecuencia sobre la generación neta de empleo de na- cer como empresa con un tamaño menor es doble. Por una parte, la pro- babilidad de supervivencia es menor y, por otra, la capacidad de generar empleo durante los primeros años de las empresas más pequeñas es infe- rior a medianas y grandes. Un par de cifras ilustran ese pun- to. De las empresas españolas que se crean sin trabajadores más de un 60% sobrevive al final del primer año y sólo llega a los 5 años de duración un 40%. Cuando ya tiene 10 o más empleados los ratios son del 40% y 50%, respectivamente, y esta ratio de supervivencia de la empresa españo- la se parece a la de Francia, Alemania e Italia, pero en estos países, y en este mismo orden, las que sobreviven ge- neran mucho más empleo que en el nuestro, el triple en el caso de Francia y el doble en el de Alemania. 05 La recuperación de la econo- mía española y la creación de em- pleo dependerán crucialmente del papel que desempeñen las empre- sas. Al fin y al cabo, son ellas quienes crearon empleo entre 2000 y 2008, lo destruyeron después y lo han co- Febrero 2015 / Limpie Z as 43
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz