limpiezas 114
Limpie Z as / Febrero 2015 46 a fondo asociacionismo ENCUESTA el precio, aprovechándose de nuestra forma de competir, haciéndonos tram- pas y sin respetar las reglas. Mientras mantengamos estas actitudes, el sec- tor no evolucionará. Por otro lado, está el experimento de las centrales de compras. La Admi- nistración nos invitó a participar en su confección y acudimos a su llamada participando en reuniones para que las bases cumplieran con los objetivos que se habían marcado sin dañar al sector. Al final, como siempre, todo era un pa- ripé, no nos han tenido en cuenta y sa- caron lo que les dio la gana. La prueba, a la vista está: lotes demasiado gran- des, concursos desiertos, negociación y adjudicación a dedo, etc. 02 En el ámbito autonómico hemos realizado una serie de visitas a la vice- presidencia, consellerías, direcciones generales, etc., para darles a conocer los números de nuestro sector. Sor- prende a muchos que nuestro sector en Galicia dé trabajo al mismo número de personas que el sector del metal. Hay que tener en cuenta, además, que con la crisis y el paro, en la mayoría de los casos, el salario de la limpiadora ha pasado de ser una ayuda o un segun- do ingreso en las casas, a ser la única fuente de ingresos de la familia. En todas estas visitas hemos pedi- do que no se discrimine a las pymes en la contratación pública, encon- trándonos con palabras de ánimo pero sin resultados. Como ejemplo podemos mencionar el Complejo Hospitalario Universitario de Ouren- se, donde aglutinan en un único con- curso todos los servicios incluyendo la energía, por un importe de 150 millones de euros. Tenemos presen- tado un contencioso en el Supremo por este tema, que ha sido admitido y esperamos que prospere. 03 Los convenios provinciales han perdido referencia frente al convenio sectorial estatal y frente los convenios de empresa. Es difícil prever si van a ayudar o a perjudicar el sector. Un con- venio de empresa, cuya aspiración es conseguir salarios más bajos para ser más competitivos, es un error y va a ser perjudicial para el sector. Esos conve- nios tienen los días contados. El conve- nio de empresa puede ser beneficioso si se aprovecha para adaptar las nor- mas a las condiciones especiales de cada empresa. El convenio estatal debe avanzar y regular mejor alguna cosilla que está dando problemas, sobre todo, en el tema de la subrogación. Debería negociarse en ese nivel la congela- ción del plus de antigüedad donde todavía existe. Es un plus totalmente discriminatorio, arcaico y obsole- to, que sanciona a quien mantiene empleo estable. Los representantes sindicales deberían tener en cuenta que este plus es una traba, además, para completar jornadas parciales y que beneficia cada vez a un menor número de profesionales. 04 Hay varios, pero tenemos que em- pezar por nosotros mismos. Los concur- sos públicos donde el único criterio es el precio y se licitan por debajo de costes todavía siguen sin quedar desiertos. Ha- cen falta empresarios más responsables y comprometidos con el sector. 05 Yo creo que, sin una mejora ge- neralizada de la economía, lo máximo que podemos hacer es mantenernos, adaptarnos a esta nueva situación y prepararnos para ser más competitivos. 06 El primero y más importante es la unión. La calle es una jungla don- de cada uno va a lo suyo tratando de sobrevivir. Para que una asociación funcione, el primer paso es dejar nuestras diferencias en la calle, cam- biar el chip y cuando nos reunimos pensar y actuar única y exclusiva- mente en beneficio del sector, mar- cando unas reglas de acuerdo con la legislación vigente y respetarlas y hacerlas respetar. Conseguida la unión, marcarse unos objetivos comunes y luchar por ellos con toda nuestra fuerza y perseveran- cia para tratar de conseguirlos, impli- cando a los asociados y escuchando a todos, sin diferenciar grandes o peque- ños, respetando las opiniones de todos y tratando de consensuar siempre un objetivo unánime. También actuamos contra aquellos que ataquen a la aso- ciación o a los intereses de sus asocia- dos incumpliendo las reglas del juego. Mantener informados a los aso- ciados, con la información justa. No disponemos de mucho tiempo, ya que tenemos que atender nuestras em- presas, por lo que el asociado debe recibir la información importante y justa para que la tenga en cuenta. Un exceso de información puede distraer su atención de las cosas realmente importantes. Con estos tres objetivos cumplidos, el funcionamiento de la asociación, el día a día y las actuaciones que pueda emprender, ya va a depender de sus asociados, porque la mayoría estará participando activamente. 07 AELPO siempre ha apostado por la formación, prueba de ello es que te- nemos a nuestra disposición y a disposi- ción de los asociados un local totalmen- te preparado y equipado con distintos tipos de pavimentos y materiales y con la maquinaria de la más avanzada tec- nología para impartir formación de cali- dad a los profesionales del sector.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz