limpiezas 114
Limpie Z as / Febrero 2015 76 Limpieza viaria y RSU Se considera peligroso cualquier residuo que supone un grave riesgo para la salud de las personas o el medio ambiente Tóxico; H7 Cancerígeno; H8 Corrosivo; H9 Infeccioso; H10 Tóxico para la repro- ducción; H11 Mutagénico; H12 Residuos que emiten gases tóxicos; H13 Sensibili- zante; H14 Ecotóxico; H15 Residuos sus- ceptibles). Con facilidad, podemos encontrar di- ferentes tipos de residuos que son consi- derados peligrosos. Algunos de los más frecuentes son: productos químicos inor- gánicos; Amianto; PCB y aparatos conta- minados con PCB; Plomo; fluorescentes y aceites usados, entre otros. P roceso de descontaminación Desde la ADRP se recomienda la con- tratación de una entidad independiente del proceso de descontaminación, que se encargue de realizar un proyecto de Investigación, Identificación y Cuantifi- cación de Residuos Peligrosos (IIC-RP). Como su propio nombre indica, consiste en la búsqueda y catalogación de resi- duos peligrosos y la cuantificación de las sustancias perjudiciales que poseen dichos desechos para que puedan ser gestionados adecuadamente. Posteriormente, deben ser trasladados por una empresa altamente especializa- da con personal y equipamiento adap- tados para su tratamiento y/o almace- namiento final. Siempre debe realizarse siguiendo las siguientes fases: : Fase 1: Planificación del trabajo. : Fase 2: Aislamiento de la zona afecta- da. : Fase 3: Retirada de los residuos peligro- sos. : Fase 4: Acondicionamiento para el transporte. : Fase 5: Verificación de la zona afectada y de la descontaminación. : Fase 6: Entrega al transportista autori- zado. : Fase 7: Elaboración del informe de des- contaminación. T ratamiento o almacenamiento Cuando el proceso de descontamina- ción ha concluido, es necesario esta- blecer un futuro para estos materiales. Dependiendo del estado y del tipo de residuo peligroso pueden ser tratados o almacenados definitivamente. Las sustancias tratadas son aque- llas que consiguen reincorporarse a la actividad por las que fueron utilizadas originariamente. Sin embargo, cuando los desechos no pueden ser tratados es conveniente acondicionarlos para ser al- macenados definitiva o temporalmente (máximo 6 meses). La normativa española y europea se basa en el principio de “quien contami- na paga” y se aplica en todos los proce- sos de gestión de residuos, sean peligro- sos o no. Por lo tanto, la titularidad de los residuos es de quien los origina, aunque en el proceso de gestión intervengan varios agentes hasta que esta titularidad se transfiere al gestor final mediante la correspondiente documentación. Mediante esta guía y otras acciones, la ADRP continuará insistiendo en la im- portancia de descontaminar aquellos re- siduos peligrosos que suponen un riesgo para la salud de las personas o el medio ambiente requiriendo un proceso de ais- lamiento, retirada y acondicionamiento específicos. 㔾 : Retirada controlada de residuos peli- grosos que sí requieren autorización. Además se necesita para ello envases o equipamiento especializado por par- te de empresas autorizadas para esta labor; y su posterior gestión a través de sistemas integrados de gestión (SIG). : Retirada controlada de sustancias peli- grosas que requieren autorización, y el uso obligatorio de equipamiento espe- cífico, así como aislar la zona de tra- bajo mediante un proceso de descon- taminación, por parte de una empresa especializada en esta tarea. T ipos de residuos En este sentido, la guía muestra una lista de características que la ley menciona- da anteriormente (22/2011 de residuos y suelos contaminados) ha elaborado para que los desechos sean cataloga- dos como peligrosos. Basta con que sólo una de estas características esté presente en dichos residuos para consi- derarlos como tal. (H1 Explosivo; H2 Oxi- dante; H3-A Fácilmente inflamable; H3-B Inflamable; H4 Irritante; H5 Nocivo; H6 Portada de la Guía Informativa de Descontaminación de residuos peligrosos 2015
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz