limpiezas 114

Limpieza viaria y RSU este año con la llegada del nuevo equipo tras las elecciones de mayo de 2014. Esperamos que se retomen estas me- didas, tal y como están demandando al- gunos Estados miembro, asociaciones y grupos políticos en el Parlamento Europeo, ya que se podría obtener un diseño más eficaz de la legislación para que se mejore la seguridad en los procesos de tratamien- to de residuos y se fomente la industria y puestos de trabajo en torno al sector. Sin embargo, esta nueva economía circular no puede suponer, en ningún caso, la pérdida del control de la gestión, creando nuevas figuras y definiciones que confundan aún más a los operadores y a los órganos de la administración encargados del control de la gestión. Para ello es necesaria una apuesta decidida que dote de recursos a estas administraciones encargadas del control de la gestión y de su inspección. Sólo de esta forma se lograría una apli- cación rigurosa de la legislación de resi- duos, lo que podría suponer la creación de 580.000 nuevos puestos de trabajo en el continente y una Europa más competitiva, reduciendo al mismo tiempo la demanda de recursos caros y escasos. Desde Asegre consideramos esencial que las instituciones europeas man- tengan sus altos niveles de exigencia medioambiental, ya que es el único ca- mino para que esta industria se recupe- re y vuelva a generar empleo. La presión que proviene de Bruselas es un buen ins- trumento para que nuestro país apueste cada vez más por una política común que termine con la descoordinación actual a la hora de aplicar la legislación medioambiental en España. 㔾 Reducción de un 10% Por otro lado, los principales retos a los que se enfrenta el sector quedaron re- flejados el pasado año con el Programa Estatal de Prevención de Residuos 2014- 2020, que marca el ambicioso objetivo de reducir los residuos generados en 2020 en un 10% respecto del peso de los residuos generados en 2010. Las cuatro líneas en las que se articula el Programa inciden en los elementos clave de la prevención: disminución de la canti- dad de residuos, reutilización y alargamien- to de su vida útil, reducción del contenido de sustancias nocivas en materiales y pro- ductos, así como de sus impactos sobre la salud humana y el medio ambiente. Todo este plan sirve de punto de partida para el nuevo Plan Nacional Integrado de Residuos que esperamos que arranque este año y en el que nuestra asociación desea colaborar de forma activa para re- coger así las numerosas inquietudes que existen actualmente entre los gestores de residuos industriales y peligrosos. Economía circular En el ámbito europeo, todos los sectores que operan en torno al medio ambiente están expectantes sobre si se retomará el paquete de medidas de la Economía Cir- cular que propuso la Comisión Europea en junio del año pasado. Estas medidas plan- teaban, entre otras cuestiones, establecer dos objetivos para mejorar el aprovecha- miento de los recursos, con el reciclaje del 70% de los residuos urbanos y el 80% de los envases en 2030. Sorprendentemente, esta propuesta fue eliminada del programa de trabajo de la Comisión Europea para cación incontrolada de residuos en suelo agrícola y el vertido ilegal. Además, se añaden otros problemas relacionados con la disparidad legislati- va que existe en España. La falta de una política común en materia de residuos para todo el país provoca una diferencia- ción en los estándares medioambienta- les exigibles. El reto sería conseguir que la legislación de residuos se aplique de forma homogénea, tanto para evitar que la disparidad legislativa y administrativa entre comunidades autónomas deje de ser un desincentivo para la inversión ex- tranjera en el sector industrial, como para que las empresas puedan beneficiarse de las economías de escala y aumente la competitividad. Afortunadamente, organismos como la Fiscalía General de Medio Ambiente y el SEPRONA, el cuerpo de la Guardia Civil especializado en delitos medioambienta- les, están actuando cada vez con mayor contundencia ante la malas prácticas en la gestión de estos residuos. Sin embargo, lo deseable para nuestro sector es que estas actuaciones se pudieran prevenir antes de que ocurran y así evitar los daños para la salud y el entorno. También el Tribunal de Justicia de la Unión Europea está actuando en esta materia. El año 2014 se cerró con una noticia jurídica relevante para todo el sec- tor medioambiental europeo, ya que este tribunal impuso una multa a Italia por no haber terminado con los vertederos ilega- les en su territorio, tal y como le obligaba una sentencia de 2007. Esto puede servir para que en España se tomen cartas en el asunto, ya que la Comisión Europea denunció a España el año pasado ante este tribunal por mantener abiertos una treintena de vertederos que no respetan la normativa medioambiental de la Unión Europea, pese a los reiterados avisos de Bruselas para que los clausure. Es necesaria una apuesta decidida que dote de recursos a las administraciones encargadas del control de la gestión y de su inspección 81 Febrero 2015 / Limpie Z as

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz