limpiezas 114

82 Limpieza viaria y RSU Limpie Z as / Febrero 2015 La economía circular a través del reciclaje H oy en día el reciclaje de residuos constituye una realidad de la que nadie en la sociedad puede ya abstraerse. Si bien es esto algo que vie- ne siendo consustancial al propio con- cepto de ciudad y que viene haciéndose de una forma más o menos formal des- de hace decenios, no es menos cierto que es a partir de los años 90 cuando la sociedad en general toma consciencia de la necesidad y realidad del reciclaje de los llamados residuos urbanos. P recursores del reciclaje Anteriormente, antes incluso de que en los ayuntamientos se institucionalizase una recogida de residuos más profe- sional y sistemática, existía un sistema informal de recogida mediante los tradi- cionales traperos. No debemos olvidar que aquellos traperos de los 50 se mo- vían sólo y exclusivamente por el interés y el valor del reciclaje de los residuos que recogían. Es cierto que, por aquel entonces, el plástico no había inundado nuestros cubos de basura y por lo tan- to los residuos domésticos contenían residuos orgánicos que podían servir de alimento a animales o residuos de madera, tela, papel o metal que eran fácil y claramente reciclables. Por aquel entonces, además, la sociedad tenía, sin que ninguna campaña se hubiese encargado de crearla, una conciencia mucho más interiorizada sobre la nece- sidad de aprovechar los materiales y, por tanto, la necesidad de reutilizar y reciclar los mismos. Los años 60 y décadas posteriores tra- jeron el llamado despegue económico viabilidad de un sistema de crecimiento infinito en el que se desprenden recursos naturales que luego no vuelven al siste- ma. Se ve en el sector del reciclaje un claro referente que viene a convertirse en “la mayor mina” de materiales, pues es de este sector de donde han de apor- tarse, y de hecho ya se aportan, la mayor parte de las materias primas que utiliza la industria para producir. Se va cami- nando poco a poco hacia un concepto de economía circular en el que los mate- riales vuelven una y otra vez a integrarse en los productos sin que su utilización haya supuesto una degradación de di- cha materia prima. Es ahí donde juega su papel principal la industria del reciclaje, como un en- granaje básico de ese sistema que ase- gura que los productos que la sociedad desecha, al llegar al llamado “fin de su vida útil”, son recogidos, clasificados, tratados y gestionados de la manera correcta; y de tal manera que las tasas de reciclaje vayan encaminándose cada vez más hacia la perfección. R eciclaje infinito Hoy en día, los objetivos son cada día mejores, así, por ejemplo, un coche se español y en poco tiempo se instauró con rapidez una sociedad de consumo que daba la espalda al aprovechamiento de los materiales. Durante una serie de décadas pareció que nos volviésemos locos y viésemos en el consumo un cla- ro signo de prosperidad. Al tiempo que crecía la economía también lo hacían la cantidad de basura en los vertederos. Los traperos evolucionaron y se pro- fesionalizaron y formaron. De hecho, la industria del reciclaje, dio un salto de gigante y se convirtió en lo que es hoy, una de las principales industrias de Euro- pa en gestión de residuos y aprovecha- miento de materiales. S ociedad del reciclado Hoy en día el panorama es completa- mente diferente. Poco a poco, la so- ciedad se va dando cuenta de la nece- sidad de hacer el cubo de basura más gestionable, más aprovechable, más reciclable. Además, la propia Unión Eu- ropea se ha encargado en los últimos 15 años de crear un marco normativo que homogeniza los objetivos a nivel de toda Europa y va marcando la pauta hacia la instauración de una nueva “sociedad del reciclado”. Se es ya consciente de la in- I on O laeta P residente de la F ederación E spañola de la R ecuperación y el R eciclaje (FER)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz