limpìezas 116

Limpie Z as / Junio 2015 18 El sector a debate de servicios, como la que tiene que ver con la seguridad- cambiar, entre otros asuntos, el criterio del precio por “la oferta económica más ventajosa”; asi- mismo, en países como Francia han lo- grado suprimir la subasta electrónica. En España antes del mes de abril de 2016, inclusive, debería estar aprobada la Ley de Contratación Pública, que, a pesar de que ya se encuentra en trámites según el proceso legislativo español, los tiempos y periodos políticos, que marcan unas próximas elecciones generales, parece que puedan dificultar su transposición. No obstante, la futura transposición ha hecho que las asociaciones del sec- tor trabajen para lograr un mejor orde- namiento que favorezca a grandes, me- dianas y pequeñas empresas, así como a los trabajadores. Por parte de los sin- dicatos, Daniel Barragán secretario de negociación colectiva de CC.OO ., y Rosa San Pedro, secretaria general de Limpie- za y Servicios de UGT, abogaron por la calidad del servicio también respecto a los derechos laborales. Barragán explicó que, “para CC.OO . esta Directiva es una oportunidad, pero el problema es que no sirva, que acabe siendo una oportuni- dad perdida. Es una oportunidad porque podría mejorar el sector si se regula, si se cumplen las normas, incluyendo los convenios y las tablas salariales, parece de perogrullo, pero no se cumplen y aca- ba afectando a los trabajadores y a su precariedad”. “En UGT lo que más nos preocupa es la relación laboral y las condiciones de los trabajadores, somos el valor que tiene una empresa de limpieza (…) Es- tamos en contra de las subastas electró- nicas, no pueden estar todos los criterios reducidos al precio”, explicó San Pedro. Por ello, abogó por remitir al convenio provincial, “con eso nos ahorraríamos las sorpresas”. Y, por otro lado, “debe- ríamos exigir una capacitación para que sólo licitaran empresas que cumplan, profesionales del sector, y no empresas que dejan a los trabajadores a la mano de Dios”. También resaltó que se debe- rían pedir avales de mayor cuantía, “lo que acabaría con la morosidad” y que se especifique qué se contrata, para que la empresa sepa a qué licita y se eviten luego subrogaciones “que flaco favor nos hacen a todos”. Según Jaume Pallerols, partimos de “una situación muy complicada, años a la baja con dificultades, sobre todo, en el asunto del precio”. Su solución es la unión del sector; en cuanto a la Direc- tiva, también. “Si hablamos de pymes, la Directiva es un canto al sol para és- tas, es la primera vez que se atiende a las pymes en los «considerando», sobre todo, pero cuando llegamos al «arti- culado» es muy deficiente. En mi opi- nión no va a solucionar los problemas de las pymes del sector en España. El gran problema de esto es que la con- flictividad aumentará y la indefensión también”. En su intervención aclaró que “no hay verdadera voluntad políti- ca para que la transposición satisfaga o mejore los problemas del sector. A pesar de que nos hemos reunido con la Dirección General de Racionalización y Centralización de la Contratación, que nos ha escuchado, no ha hecho lo que el sector ha recomendado. Una cosa es la transposición, otra la directiva y otra la aplicación, ése es el problema”. Por su parte Amador Escribano, direc- tor gerente de AFELIN, puntualizó que “es conveniente poner de relieve que esto es una transposición, lo que dará lugar a una nueva norma en España, lo cual transciende al sector, pero también a otros sectores de mano de obra inten- siva. A su entender, y el de la patronal que representa, el anteproyecto con- tiene novedades “«positivas», neutras y claramente negativas”. En estas últimas destacamos, según su intervención, la polémica división de lotes: “Los lotes se dejan sujetos al órgano contratante. Según el borrador, la regla general es dividir pero si no se divide hay que justi- ficarlo; el anteproyecto ya da dos justifi- caciones”. Según Amador estos criterios son “inauditos, además inmediatamente después, en el texto, en vez de motivar la división, hacen lo contrario. Y al final hablan de que el órgano contratante podrá adjudicar el contrato a una oferta integradora. Conclusión: la norma busca la no división de lotes, y esto es un pro- blema para todos los sectores afectados por la norma sobre la Contratación Públi- ca, que somos muchos”. Agustín Lagu- na y Margarita Llorente de Sealed Air, junto a Rafael Oropesa (Revista Limpiezas).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz