limpìezas 116

El sector a debate son las mujeres las que más sufren los accidentes (en el sector trabajan mayori- tariamente mujeres) y, sobre todo, las le- siones vienen dadas por sobreesfuerzos, seguido de golpes con objetos inmóviles y móviles. Las enfermedades, que se producen por acumulación de la expo- sición a los riesgos, las sufren mujeres de 40 a 50 años, principalmente el tras- torno musculoesquelético, problemas en extremidades superiores (escurrido, cargas) y túnel carpiano. Mª del Mar Alarcón Castellanos, di- rectora general de Trabajo y gerente del IRSST, clausuró la jornada resaltando que, “desde 2013 hasta abril de 2015 100 empresas han sido asesoradas. Esta cifra nos indica que éste es el ca- mino para mejorar y eliminar los ries- gos”. Asimismo, agradeció el trabajo de las empresas del sector, “ayudándonos en la formación”, y destacó “la tarea de los técnicos en prevención”; la próxima campaña en la Comunidad de Madrid “Suma y Sigue, un espacio para repor- tar buenas prácticas y para premiar y reconocerlas desde la Administración”; y, por último, informó de que “hay un millón de euros a vuestra disposición para el Plan de Innovación de Renova- ción de Maquinaria Industrial”, una sub- vención de la que ya pueden conocerse las condiciones. Recordó además que el IRSST es un servicio público “que tenéis que utilizar más”. En la Comunidad de Madrid, se- gún Alarcón, “aunque en siniestralidad siempre estamos en números rojos, se- guimos siendo la mejor Comunidad en índice de incidencia, con una diferencia de casi un 17% respecto a las cifras na- cionales”. Y “como seguimos en núme- ros rojos, nos sigue haciendo falta que los técnicos en prevención sigan traba- jando, se lo reconozcamos, y que entre todos hagamos de esta Comunidad una todavía más segura”. 㔾 tes que protegen al paciente y al tra- bajador pueden tener una certificación dual que ahora exigimos en prevención sanitaria y laboral”. Por otro lado, ase- guró que “respecto a los riesgos por el material biológico, pinchazos y cortes, en el personal de limpieza debería ser cero si fuera bien tratado y eliminado por el profesional sanitario, pero la rea- lidad no es ésa, porque no funcionan los dispositivos de seguridad de los productos, porque se hace mal…, esto hace que haya accidentes”. Por último José María Concepción del IRSST, desglosó la siniestralidad laboral y los riesgos ergonómicos del sector de la limpieza. Además de insistir en la dis- posición del instituto para atender cual- quier cuestión y de animar a los profe- sionales a participar en las actuaciones llevadas a cabo desde el IRSST en este sentido, sabedor de que el de la limpie- za es uno de los sectores que reclama actuaciones concretas. El técnico del Instituto Regional de Se- guridad y Salud en el Trabajo explicó que tivamente, conocimos el protocolo y las actividades llevadas a cabo en el Hospi- tal Carlos III, respecto al servicio de lim- pieza, cuando este pasado invierno se detectaron casos sintomáticos y asinto- máticos de personas posiblemente in- fectadas con el virus ébola. Además de presentarnos un magnífico programa, quedó patente la necesaria profesio- nalidad, no sólo de la compañía, si no de los propios profesionales que, según nos comentaron, se enfrentaban a esta situación con nervios y ansiedades, propias del trabajo al que atendieron. Ferrovial demostró la importancia de la formación y de prevenir los riesgos laborales para los trabajadores y la so- ciedad. La limpieza es una cuestión de salud pública. Conceptos como prevención, for- mación, vigilancia, información, trans- parencia, protocolos, procesos, eli- minación de residuos y EPIs fueron nombrados y comentados a lo largo de la charla. Por su parte Inmaculada Pérez, del servicio de Prevención de Riesgos La- borales del Hospital 12 de Octubre de Madrid, se centró en los riesgos espe- cíficos de la actividad de un hospital para el personal de limpieza: productos químicos, equipos de protección, entre otros asuntos. En cuanto al uso de productos quí- micos “lo primero es consultar la Fi- cha de Datos de Seguridad, que tiene que estar disponible para los usuarios que van a utilizar el producto”. Si bien, destacó el uso de los guantes y mas- carillas, como equipos de protección individual: “Destacan los guantes, an- tes obligaban a usar guantes de uso sanitario, pero desde el punto de vista de prevención tenemos que asegurar que los trabajadores están protegidos frente a riesgos y ese tipo de guante no se podía certificar como EPI; los guan- Mª del Mar Alarcón Castellanos, direc- tora general de Trabajo y gerente del IRSST durante la clausura. Junio 2015 / Limpie Z as 21

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz