limpìezas 116
62 a fondo Limpie Z as / Junio 2015 química profesional SEMINARIO Por todo esto, la exposición a agen- tes químicos constituye una fuente de riesgos en el trabajo, una perspectiva que desde el IRSST se ha tenido en cuenta a la hora de desarrollar “nues- tras campañas de asesoramiento”, destacando estas tres: : “Campaña de gestores de vehículos al final de su vida útil: tiene como objetivo analizar las condiciones de seguridad y salud que existen para asesorar a los empresarios sobre la evaluación y el control de los ries- gos a los que están expuestas las personas en los trabajos que se de- sarrollan en el sector del automóvil, en concreto en operaciones de des- aguace y destrucción de vehículos. Asesoramos en los lugares de trabajo en cuanto a la formación en PRL, en cuanto a las condiciones materiales de seguridad y salud –en lo referido a los equipos de trabajo–, además de la exposición a agentes químicos, exposición a ruido y la entrega y utili- zación de los equipos de protección individual”. : “Campaña de gestores de residuos peligrosos. En nuestro IV Plan Director se contempla en sus líneas de actua- ción la atención a los riesgos emer- gentes. Es la propia Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo la que identifica los trabajos relaciona- dos con el tratamiento de residuos como fuente de riesgos químicos emergentes. Esta campaña la hemos puesto en marcha para atender esta nueva realidad y se dirige principal- mente a gestores de residuos peli- grosos y a empresas de recuperación y reciclaje de residuos, con el doble objetivo de mejorar las condiciones materiales y técnicas existentes –con el fin de reducir el riesgo de exposi- ción a agentes químicos peligrosos y también a agentes cancerígenos– y también para mejorar la calidad de los estudios higiénicos realizados”. : “Campaña sobre manipulación de productos químicos, cuyo objetivo es analizar las condiciones de seguridad y salud que existen para asesorar a los empresarios en cuanto a la valo- ración y el control de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en la manipulación de productos quí- micos peligrosos en empresas que estén incluidas dentro del ámbito de aplicación del RD 379. En concre- to, el asesoramiento se centra en la valoración de las condiciones, de la formación que reciben los trabajado- res y en la comprobación de las con- diciones de seguridad y salud que se hayan establecido para proteger a los trabajadores en la exposición a estos riesgos químicos”. R iesgo químico Juan Antonio Benítez González, secre- tario general del IRSST, explicó en su in- tervención que “en nuestro Plan Direc- tor es importante el riesgo químico”. En torno a él, “nuestra actividad se realiza preferentemente no con grandes em- presas” ya que, en general, “éstas tie- nen buenas prácticas”. Además, alertó de que “el riesgo químico no es exclusi- vo de las empresas del sector químico, es transversal: hay que incluir también a empresas que manejan productos químicos”. Por otro lado, nos encon- tramos ante un riesgo “que ocasiona diferentes tipos de daño a la salud de los trabajadores: eso incide en la forma de evaluar esos productos químicos y en las medidas preventivas a adoptar para proteger la salud de los trabaja- dores”. Juan Antonio Benítez diferenció entre una actividad que repercute con efectos a largo plazo y otra en la que “también existe una actividad esporá- dica relacionada con el riesgo químico que puede generar accidentes”, lo que marca las estrategias preventivas y la forma de asesorar. En cuanto a las enfermedades pro- fesionales, “el problema de la infrano- tificación se va superando”. Además, el estudio de estas enfermedades resulta relevante “en nuestra estrategia, es una importante fuente de investigación”. De izqda. a derecha, Antonio Borredá, adjunto a Dirección de Borrmart, S.A.; Ma- ría del Mar Alarcón, directora general de Trabajo y gerente del IRSST de la Comu- nidad de Madrid; y Juan Antonio Benítez González, secretario general del IRSST.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz