limpìezas 116

64 a fondo Limpie Z as / Junio 2015 química profesional SEMINARIO valores nacionales no pueden ser me- nos restrictivos que los comunitarios. Son de aplicación obligatoria y se in- corporan directamente al documento, a la tabla de valores adoptados”. Laura Merino recordó que “los valo- res límite no son obligatorios en todos los países”. Esto tiene como conse- cuencia “diferente protección de la sa- lud de los trabajadores a lo largo de la Unión Europea y diferentes exigencias a las empresas que pueden repercutir en su competitividad”. R eglamento CLP Guillermo Díaz, director de Asuntos Técnicos y Reglamentarios de ADEL- MA, citó como antecedente normativo los artículos 18 y 19 de la Ley de PRL en los que se establece que “los em- presarios deberán informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos y medidas preventivas que deben to- mar”. El Reglamento REACH establece como obligaciones para las empresas “evaluar los riesgos derivados de la utilización y el acceso de los trabaja- dores a las FDS” y el Reglamento CLP indica que se debe “garantizar una comunicación clara de los peligros que presentan las sustancias quími- cas a los trabajadores y a los consu- midores de la Unión Europea por me- dio de la clasificación y el etiquetado de los productos químicos”. Además, “el Reglamento CLP esta- blece una nueva clasificación para sus- tancias y mezclas químicas pasando éstas a agruparse en 3 tipos de peligro, 28 clases (más una clase adicional en función de su naturaleza) y 79 catego- rías según su peligrosidad”. En cuanto al etiquetado CLP existen unos requisitos generales y otros parti- culares: estos últimos determinan que “cada pictograma deberá ocupar al menos la décima parte de la superfi- cie de la etiqueta (dedicada a peligro- sidad), no siendo nunca inferior a 1 cm²”, existiendo exenciones. Otro tema importante analizado por Guillermo Díaz en cuanto al etiqueta- do y envasado CLP fue la interacción entre CLP y la normativa de transporte: en el caso del envase exterior, el eti- quetado es de acuerdo a la normati- va de transporte (CLP voluntario); en lo relativo al envase intermedio e in- terior, el etiquetado es de acuerdo al Reglamento CLP”. Además, el etique- tado CLP contempla unos consejos de prudencia. Sobre las fichas de seguridad, el representante de ADELMA explicó que “son un mecanismo para transmitir información adecuada sobre la seguri- dad, permiten determinar agentes quí- micos peligrosos y ayudan a evaluar los riesgos que suponga el uso”. V estuario de protección Luis Ortega, responsable de protec- ción NRBQ para España y Portugal de DuPont Protection Technologies, defi- nió a la empresa como “una compa- ñía de ciencia focalizada en aquellos problemas que va a haber en un fu- turo”, evolucionando en torno a unos segmentos en los que innova y cuyos valores inviolables son “la seguridad y la salud, el respeto medioambiental y por las personas y la conducta ética en los negocios”. DuPont nació en 1802. Actualmente se está transformando para posicionarse en 2050 como “una empresa de biociencia (nanociencia, materiales nuevos…)”. En cuanto a los pictogramas, aclaró que el referido a protección química es obligatorio, siendo el resto opcionales (protección electrostática, biológica y nuclear). En lo relativo a las barreras de pro- tección, nos encontramos con imper- meable a gases y a no gases, a líqui- dos a presión, a líquidos pulverizados, a partículas sólidas y a salpicaduras. Polipropileno (SMS), Polipropileno + Film (MF) y Tyvek® son las barreras de protección. En la protección química se dan dos procesos: “uno, el proceso de la pe- netración, es un proceso físico, según Antonio Borredá junto con Guillermo Díaz, director de Asuntos Técnicos y Re- glamentarios de ADELMA, y Luis Ortega, responsable de protección NRBQ para España y Portugal de DuPont Protection Technologies.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz