limpìezas 116
Limpie Z as / Junio 2015 76 Limpieza y su ámbito FACILITY SERVICES Modelos de gestión en servicios de Facility Management V icente R edondo P residente de IFMA E s cierto que vivimos en una sociedad cambiante en donde la tecnología, las nuevas formas de trabajo, las nuevas generaciones y la misma crisis económica, nos han obligado a estar constantemente estudiando y de- sarrollando mejores modelos de gestión. De esta manera, obtenemos las herra- mientas necesarias para ser mucho más estratégicos, aportar mayor valor a la organización y, si es posible, generar mayores ahorros y conseguir que la acti- vidad de la compañía y el confort de los empleados sea el adecuado. Si observamos cómo se están contra- tando los servicios en la actualidad, en la mayoría de los inmuebles vemos que estamos conviviendo con dos modelos diferentes. Por una parte, el modelo ba- sado en la contratación de medios, que serían todos aquellos contratos de corta o media duración en donde se paga por la mano de obra e insumos necesarios para llevar a cabo las funciones previs- tas, sea cual sea el servicio contratado. Y por otra parte, tendríamos la con- tratación de servicios por resultado, en donde los gestores o clientes finales y sus proveedores de servicios adoptan, de por sí, modelos estratégicos de Fa- cility Management. En estos modelos se acuerdan previamente unos niveles de servicio adecuados, se fijan unos indica- dores estratégicos de gestión y otro sin fin de acciones que permiten al cliente final estar mucho más al tanto de cómo se está llevando a cabo la actividad, monitorizar las acciones de mejora con- tinua y tener un mayor control del gasto. Al proveedor le facilita el poder im- plantar mejoras tecnológicas, con el fin de ser mucho más eficiente y ajustarse mejor a los requerimientos finales del cliente, formar a su plantilla para que aporte mucho más de lo que es el ser- vicio en sí y crear esa relación win–win , en la que cliente y proveedor se con- vierten en partners . Este hecho conlleva a que este tipo de contratos se pacten a una mayor escala temporal a la que habitualmente estamos acostumbrados. Ello es debido a que todas estas inversio- nes en tecnología e innovación requie- ren mayores tiempos de amortización. Esta mayor duración del contrato lo es todavía más en el caso de contratos de eficiencia energética y sostenibilidad, en donde nos iríamos ya a acuerdos de más de 10 años. M ercados maduros Mirando a nuestro alrededor, la ten- dencia en otros países es la de contra- tar servicios de FM bajo el modelo de resultados. Hablamos en este caso de países más desarrollados, en donde, co- incidencia o no, el Facility Management tiene un nivel de implantación mucho mayor, tanto en el sector público como en el privado. En estos países, la fórmula de contratar medios ha caído casi completamente en desuso, dado que estos procedimientos, habitualmente de corto plazo, no aportan valor en el tiempo, no generan evolución en el mercado, no permiten un efectivo ahorro de costes y nos siguen encorsetan- do y anclando en el pasado. Son merca- dos mucho más maduros que el nuestro y nos van mostrando el camino hacia me- jores modelos de contratación y gestión. Una de las principales barreras que normalmente nos encontramos a la hora de implantar contratos de resultados son los convenios colectivos, que impiden flexibilizar los recursos para adaptarlos a la demanda y en demasiadas ocasio- nes nos obligan a seguir implantando contratos de corta duración, que no per- miten al proveedor invertir globalmente para optimizar recursos. En ocasiones, los mismos procedi- mientos de las empresas lo limitan o impiden y, con frecuencia, el factor precio es el que prevalece durante el proceso de licitación. O también puede ocurrir que el departamento de compras o el financiero sean quienes asuman el liderazgo en el proceso de adjudica- ción de contratos, siendo un poco más
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz