limpìezas 117

Limpie Z as / Agosto 2015 38 con Firma Por tanto, se resume que aún tenemos una excesiva fragmentación, tanto em- presarial como de la oferta de servicios, que impide que pasemos de una rela- ción contractual cortoplacista a largo plazo con los clientes. Y, más aún, que sea muy lento el paso de una relación con los clientes basada en los recursos con una dictadura precio, a estar basada en los resultados con ‘acuerdos de servi- cio y medición de indicadores’, calidad, ‘bonus-malus’, etc. Vemos ahora del lado de la demanda. En mi opinión: : Aún no hay un verdadero profesiona- lismo ya que éste es escaso. Tenemos una buena educación en FM&S pero no tan abundante como en los países que hemos citado. : Solo aparecen clientes multinacionales (grandes corporaciones) que ofrecen contratos de FM, aunque son pocos y, muchas veces, son contratos pan- europeos o pan-euroafricanos. : Nuestros clientes no desarrollan estrate- gias de organización con peso en la ca- dena de valor y externalización, máxime en esta época de crisis y recortes. : Nuestros gobiernos no han apostado de manera contundente por proyectos PPP y DCFO que hubieran desarrollado de forma definitiva nuestro mercado de FM&S. Por el contrario, hasta ahora todo apunta a una contratación frag- mentadísima, dominada por centrales de compra que agregan cada servicio y lo sacan a mercado público a la dic- tadura del precio y con contratos a muy corto plazo. Con ello, sintetizamos que al no ha- ber tirón de las grandes corporaciones y dado que la contratación pública no conoce o no quiere políticamente usar los conceptos de FM&S que tanto rédito da en los países de nuestro entorno, y debido a nuestra coyuntura, yo diría que hoy se actúa por influencia de la corrup- ción y del déficit y por el arma política arrojadiza del demagógico término de la privatización. Deseemos mejores tiem- pos para el mañana y que influyamos en que se refleje el FM&S en la trasposición de la directiva europea en nuestra nueva Ley de Contratación Pública. En definitiva, y para no abusar de aquel lector que haya tenido la pacien- cia de llegar hasta aquí, termino expre- sando deseos que puedan iluminar a nuestros próximos gobernantes sobre la necesidad de implantación del FM&S en todos los inmuebles de titularidad públi- ca. Que lo escrito en aquel y este artí- culo sirva para que nuestros clientes se profesionalicen y comprueben las venta- jas de estas herramientas. Que nuestras empresas apuesten aún más fuerte por este sector. Que los sindicatos ayuden, al igual que lo han hecho en otros paí- ses, a implantar los pilares de la gestión integral de los servicios a inmuebles con los empleados y también a convencer a la contratación pública de la necesidad de integrar los servicios. Es para tener pelusa cuando leo que empresas como Vinci, Bouygues, PHS o Bilfinger van a presentar del 16 al 18 de junio en el Excel de Londres sus avances en accesos en línea y seguimiento au- tomático de indicadores entre empresa y cliente en base a las IT, así como las mejoras que este uso de las tecnologías produce en la convergencia en la ges- tión de inmuebles, produciendo relacio- nes más profundas y duraderas y más apoyo del proveedor de FM Total a las empresas cliente. 㔾 Hoy se actúa por influencia de la corrupción y del déficit y por el arma política arrojadiza del demagógico término de la privatización

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz