limpìezas 117
Limpie Z as / Agosto 2015 66 entrevista “En los tiempos que vivimos, donde los clientes pueden dejar sus opiniones por la red, una queja de limpieza te resta muchos clientes nuevos” La limpieza se exige, no se agradece. Además la limpieza en los estableci- mientos hoteleros no se ciñe a que esté limpio y desinfectado, hay que ir más allá de las percepciones; que el olor de las estancias sea agradable, la colocación y orden de los elementos sea adecuada… En los tiempos que vivimos, donde los clientes pueden dejar sus opiniones por la red, una queja de limpieza te resta muchos clientes nuevos. Nadie quiere ir a un hotel sucio, los futuros clientes se decantarán por otro hotel que dé garantías totales. ¿Estáis llevando a cabo alguna campa- ña institucional o de medios para dar a conocer la problemática actual? Las gobernantas no son nadie sin que haya un equipo. Por ello, estamos apo- yando la campaña mundial UITA, para comprometer a las compañías hoteleras e instituciones a fomentar el trabajo dig- no de las camareras de piso en la indus- tria hotelera, y de un colectivo, a veces, poco valorado, en donde descansa de manera importante la calidad de los ser- vicios de alojamiento. ¿Tendría que revisarse la reglamenta- ción sobre el número de estrellas en los hoteles, o al menos que ésta se cumpliera? Los requisitos que los establecimientos hoteleros necesitan para estipular su categoría está regulado por la Orden de julio de 1968, no existiendo en Es- paña un sistema homogéneo de cla- tido las tareas de los valets y mozos de piso entre las camareras de piso y gobernantas. Esta crisis nos ha exigido ser poli- valentes y muy flexibles en horarios y descansos. También muchos hoteles han externalizado en su totalidad los equipos de pisos. De esa oportuni- dad de negocio viene el ‘boom’ de las empresas de outsoucing y que modestas ETT oferten servicios de externalización para poder seguir manteniéndose. ¿Se están utilizando productos de lim- pieza idóneos para la higienización de vuestras diferentes áreas? ¿Y en cuan- to a utensilios y maquinaria? Las empresas de limpieza y hoteleras han gastado mucho tiempo, dinero y esfuerzo en crear unos procedimientos específicos en base a las necesidades de cada establecimiento para luego formar a los equipos de trabajo no sólo en el buen uso de los mismos, sino en códigos de buenas prácticas de ergo- nomía y prevención de riesgos para los trabajadores. Hay empresas y jefes de departamen- to muy concienciados en utilizar equi- pamiento de limpieza codificado por colores para evitar la contaminación cru- zada, y son conocedores de que el buen uso y modo de aplicar los productos de limpieza e higiene garantiza la durabili- dad de las superficies que se trata. Pero como he dicho anteriormente, el intru- sismo laboral que estamos sufriendo, hace que mucho personal no esté for- mado, por lo que esas buenas prácticas no se están aplicando. ¿Se está ofreciendo a los clientes la misma calidad de limpieza en vues- tros hoteles? ¿Cómo afecta esta dife- rencia a la imagen de las entidades hoteleras? sificación hotelera, es decir, que cada Gobierno Autonómico tiene una legis- lación propia. En base a mi experiencia, esta re- glamentación no se cumple. Yo me he alojado en hoteles de cuatro estrellas donde no había caja fuerte en la ha- bitación y la reglamentación lo marca como obligatorio. Hasta incluso, a al- gunos hoteles le quitaba más de una estrella por no haber reformado sus instalaciones o no tener suficiente personal. La reglamentación vigente debería re- visarse porque ha quedado anticuada. Los tiempos han cambiado y las expec- tativas y cultura hotelera de los clientes también. La reglamentación debe actua- lizarse en el ámbito nacional en base a los avances tecnológicos, según el estado o la obsolescencia de las insta- laciones del establecimiento hotelero, e incluso, de la cantidad de personal a disposición del cliente que tiene el esta- blecimiento. ¿Cuál es vuestra opinión sobre la más que posible crisis del asociacionismo? Actualmente existe mucha desidia por la situación que estamos atravesando, y ese sentimiento se refleja en los so- cios de las asociaciones. La sensación individual de temor porque vayan a re- cortar personal o porque de nada sirva mi trabajo, porque van a externalizar, crea un ambiente de agotamiento y derrota. 㔾
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz