limpiezas 120
Limpie Z as / Febrero 2016 16 estudio ASPEL actualidad una oferta de prestación de servicio, buscando lo que más se adecue a sus necesidades. Asimismo, se exponen tres ejes en los que se debiera incidir: exigir que se esta- blezca un precio de salida que soporte el coste de personal además de cubrir los demás costes necesarios para la presta- ción del servicio; establecer criterios téc- nicos orientados a resultados medibles y objetivables; y endurecer las normas y requisitos con el fin de eliminar a las de- nominadas pseudoempresas , que son, según el estudio, las que “proponen ofertas agresivas y temerarias en precio, y que posteriormente, por su tamaño y débil estructura financiera llegan a incu- rrir en prácticas ilegales por no tener la capacidad necesaria para hacer frente a las obligaciones asumidas”. 㔾 mía española”, ya que si se augura un crecimiento en el PIB de hasta el 3%, según el Fondo Monetario Internacional, la nueva coyuntura permitiría una menor atención a los niveles de gasto de las empresas y Administraciones Públicas, favoreciendo la utilización de criterios de selección centrados en la calidad, aun- que sin olvidar el factor precio. P ropuestas de mejora El estudio aporta unas líneas de mejo- ra que se fundamentan en el concepto del “valor óptimo”, es decir que los ser- vicios de limpieza se contraten tenien- do en cuenta no solamente un precio favorable, si no que haya una ponde- ración en relación a las preferencias de la entidad contratante, los distintos elementos relativos a la calidad de C riterio precio único El estudio elaborado por ASPEL y Deloit- te analiza y expone los efectos que tiene sobre el sector y sus grupos de interés el hecho de considerar el precio como “criterio único o preponderante” para la adjudicación de los contratos de servicios de limpieza, tanto por parte de la Admi- nistración Pública como de las empresas privadas. A su vez realiza propuestas de mejora en los procedimientos de contra- tación que tengan como resultado último la mejora en los servicios que proporcio- nan las empresas de limpieza profesional. “Parece que estamos tocando fondo, respecto al uso del criterio único del precio”, aseguró Díez de los Ríos. En su experiencia aclaró que se están empe- zando a valorar otros atributos e insistió en que, respecto al coste en mano de obra de estas empresas, “éste existe, es grande y debemos cuantificarlo”. El criterio único de precio acaba influ- yendo en la calidad, “que incide en la salud de las personas y en la sostenibili- dad de los inmuebles”, apuntó. Por su parte, Juan Rosell, presidente de la CEOE, señaló en el acto de presen- tación que, “si al final todo es precio, la calidad puede verse desmejorada; va en detrimento de los convenios y de un sec- tor donde la mano de obra es su coste más importante”. Desde Europa, se está trabajando tam- bién en esta línea a través de la Estrate- gia Europea 2020 y la Directiva Europea D2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, dos directrices que señala el estudio, ya que buscan favorecer una “economía más inteligente, sostenible e integradora”. De hecho, la Directiva define el concepto de “oferta económicamente más ventajosa”; en España podrá tener lugar en la transposición de la Directiva de la Ley de contratos del Sector Público. El estudio también pone el acento en las “expectativas alcistas en la econo- El estudio aporta unas líneas de mejora que se fundamentan en el concepto del «valor óptimo» La sede que la CEOE tiene en Madrid fue el escenario elegido para reunir al sector y a los medios de comunicación para presentar el “Estudio sobre la situación actual de los procedimientos de contratación del servicio de limpieza en España”. Radiografía del sector y de la forma de contratar de las Administraciones Públicas y la empresa privada.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz