limpiezas 120

a fondo asociacionismo REFLEXIONES los denominadores comunes de nues- tros asociados -nuestra fuerza- minimi- zando todo lo demás, en constante bús- queda de entendimiento; y haciéndolo llegar además a todos aquellos foros en donde los asociados vean que sea necesario. Nuestra representatividad sigue alta en nuestro sector de limpieza, lo que nos ha dado una mejor entrada para hablar de nuestros problemas con la Administra- ción en todos sus ámbitos: Europeo con EFCI (directivas, ecolabel, etc.), Gobierno, Parlamento, CC.AA y entidades locales. tendencia económica del año 2015. A pesar de que en datos macro estemos aflojando, a nuestro sector de servicios aún no le alcanza la mejoría, no pode- mos aventurar que toquemos suelo. Partimos de la mejor frase que re- sume el porqué de una asociación: la unión hace la fuerza. Uno se asocia porque sólo se es una isla, “hace frío fuera”, no se tiene la fuerza y no puede defenderse ni expresar sus opiniones para ser tenidas en cuenta. Defender los intereses de sus miembros es el pilar básico. Dentro de ASPEL diferenciamos E s un año de cambio, de máxima incertidumbre. En estos momentos, en el mes de febrero de 2016, estamos pendientes del futuro político que nos afectará de plano. Veremos a qué nos abocan los pactos. Además, la incertidumbre económica internacional, el valor de los bancos, el precio del pe- tróleo, etc. No esperemos grandes cambios en nuestro mercado de la limpieza hasta el último trimestre del año, y será un triun- fo si conseguimos la continuación de la años. Creemos y esperamos que estos temas se queden en globos sondas sin aplicación práctica. Es necesaria la transposición de la directiva europea lo antes posible y, sobre todo, siendo fiel a su filosofía y a la letra de la misma. Se habla de derogar las reformas laborales e incluso de hacer un nue- vo Estatuto de los Trabajadores. Todo esto sin poner encima de la mesa ha- cia dónde se quiere avanzar en las re- laciones laborales. Veremos si lo que se quiere es mejorar en la estabilidad de los contratos de trabajo, aumentar la contratación indefinida, mejorar la productividad y competitividad de los trabajadores, eliminar la dualidad del mercado de trabajo etc., o como mu- cho me temo, seguirán enunciando estos temas y aplicando las medidas contrarias a su consecución. Hablar de eliminar la dualidad del mercado de trabajo y mantener con- ceptos retributivos anacrónicos y discri- minatorios como el plus de antigüedad, así como mantener los costes indemni- zatorios más altos de Europa por can- celar la relación laboral entre empresa y trabajador no deja de ser una actitud hipócrita y falsa sobre la búsqueda de la solución real al problema. Estaremos abiertos siempre a buscar soluciones reales a problemas reales. En cuanto a la formación, los agen- tes sociales del sector (patronales y sindicatos) hemos realizado mucha y buena formación. Más allá de algún fallo o error, en general la formación que se ha dado desde este sector ha sido buena y necesaria. Nadie mejor que los propios integrantes conoce- mos las necesidades de este sector. La formación es vital para la mejora de la productividad y competitividad de empresas y trabajadores. La inten- ción de hacer formación en concu- rrencia competitiva elimina en parte a los propios actores para que determi- nemos cuáles son nuestras necesida- des y cómo ejecutarlas. En resumen, se nos presentan los mismos problemas de los últimos años con diferentes variables, pero en esencia, los mismos. 㔾 Juan Díez de los Ríos Presidente de ASPEL “Seguimos teniendo un número inasumible de convenios provinciales y otros dispersos como contratas ferroviarias o de hospitales” Febrero 2016 / Limpie Z as 47

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz