limpiezas 125

72 Limpieza y su ámbito Limpie Z as / Octubre 2016 PATRIMONIO HISTÓRICO sas se emplean ácidos, básicamente el fluorhídrico y el clorhídrico. En estas fotografías podemos ver cómo se ha tratado una ermita con su fachada de piedra llena de grafitis que tenía gran dificultad. Para conseguir un resultado óptimo se trató en varias eta- pas con productos químicos, un compre- sor de agua y uno de aire. T rabajos en altura Otro reto importante a la hora de man- tener en perfecto estado edificios singu- lares es la dificultad de acceder a zonas altas, lo que nos puede obligar a utilizar uno o varios medios de elevación com- binados: andamios, plataformas de tije- ra, articuladas, telescópicas, plataforma sobre oruga, anclajes, pértigas de agua ionizada, etc. Todos estos medios elevan los cos- tes de los trabajos, requieren disponer de la maquinaria adecuada, se debe trabajar con mucho cuidado para no dañar o golpear las fachadas, no romper la superficie sobre la que se asienta; requieren de personal forma- do y muy especializado que cumplan rigurosamente con toda la normativa de prevención. En muchas ocasiones los trabajos nos obligan a pedir permi- sos y cortar calles, a trabajar en muy poco espacio con maquinaria pesada y a ocupar la calzada durante muchas horas incluso días. Un ejemplo es la limpieza de la facha- da del Fórum Evolución de Burgos (en la imagen), precioso edificio del arquitecto Juan Navarro Baldeweg, 35.000 m 2 de grandes espacios diáfanos repartidos en seis plantas con una fachada monu- mental de cristal que deja entrar la luz. Los operarios que realizan estos trabajos podrían disfrutar de una preciosa vista de la Catedral de Burgos si no tuviesen que poner el 100% de sus sentidos en el trabajo que realizan. 㔾 chada. Las partículas lanzadas sufren una desaceleración muy violenta en el momento del impacto, transformando parte de la energía cinética en calor, parte en energía de fractura y parte en trabajo de limpieza. Se puede aplicar sobre piedra, hormigón y planchas metálicas, no daña las superficies, ni siquiera las más delicadas. Los tratamientos químicos de facha- das deben emplearse únicamente en caso de no obtener resultados con los métodos mecánicos. En fachadas de- licadas o con acceso al público se de- berían realizar pruebas en la superficie para probar los diferentes sistemas. Se recogerán muestras para analizarlas en laboratorio y como mínimo para determi- nar el pH). El trabajo debe realizarse por parte de personal especializado Es muy importante el tratamiento de los resultantes de la limpieza química, no deben ser vertidos al alcantarillado. El tratamiento mediante productos quí- micos no permite errores debido a las graves consecuencias que pueden aca- rrear. Para piedras calcáreas se utilizan la sosa cáustica y la potasa cáustica como agentes limpiadores, se denomi- na limpieza alcalina, para piedras areno- Hay 3 métodos básicos de limpieza: mecánica, química y otras técnicas. Dentro de la limpieza mecánica los métodos más empleados son la lim- pieza criogénica, el chorro de aire y el de arena. La limpieza criogénica emplea hielo seco, dióxido de carbono CO 2 en forma sólida, consiste en lanzar a presión hie- lo seco sobre una superficie. La princi- pal ventaja de este método en este tipo de edificios de alto valor es que este método no deja residuos, el hielo su- blima al golpear contra la fachada. El diámetro de los pellets proyectados es de unos 3 mm, el chorro generado no es abrasivo por lo que no daña la super- ficie, la alta velocidad consigue que la capa de suciedad se rompa y caiga al suelo, la baja temperatura ayuda a rom- per el enlace entre esta capa y la super- ficie, y la sublimación logra un efecto de microexplosión debido al aumento de volumen repentino que se añade a los efectos anteriores. El método de chorro de arena consis- te en la expulsión de arena a presión sobre la superficie a tratar de modo que conseguimos limpiar y eliminar distintos residuos adheridos en una fa-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz