Limpiezas 145
86 Limpiezas específicas Limpie Z as / Enero-Febrero 2020 LIMPIEZA HOSPITALARIA L a limpieza y la desinfección hospitalaria en España tie- nen muchas deficiencias y se debe principalmente a dos factores: uno, la falta de formación del personal; y dos, las consecuencias de la crisis, que ha hecho que los ope- rarios de limpieza y desinfección se ha- yan reducido en torno a un 40%, lo que impide algunas cadencias de limpieza, y que se hayan eliminado varios productos desinfectantes por su elevado coste. Y al faltar formación, el personal, aunque se les diga qué tienen que hacer y cómo, en caso de incidencias no saben de qué manera responder y suelen cometer gra- ves errores. Por otro lado, en España no existe un protocolo generalizado para este tipo de limpiezas, y tampoco se siguen las nor- mas UNE europeas. Por ejemplo, las bol- sas de basura usadas no llegan ni a la mitad de la galga que exigen las normas UNE, ni respetan los colores. Son los servicios de Medicina Preventiva los que establecen las normas en cada hospital, de forma independiente y autónoma, y no existen protocolos básicos, ni del Co- legio de Médicos, ni de las comunidades autónomas. Según el estudio EPINE de 2017, los pacientes que adquieren una enferme- dad nosocomial (adquirida en el centro) son el 5,39%; pero las infecciones noso- comiales adquiridas después de varios ingresos o en estancias prolongadas son el 31,29%, lo cual es muy elevado y ha aumentado con respecto al anterior estudio de 2014. No conozco todos los hospitales; pero, por mi trabajo, sí muchos de ellos en Es- paña y la mayor parte de los de Madrid. Evidentemente, no en todos es igual, pero sí parecido. Además de ahorro en personal, se han eliminado los desinfec- tantes típicamente hospitalarios por su elevado coste y se usa solo lejía, produc- to prohibido en muchos países de la UE como, por ejemplo, Dinamarca. La lejía es un buen desinfectante, pero provoca algunos problemas: es irritante en su uso; y si entra en contacto con substancias residuales, tales como san- gre u orina, produce gases tóxicos que pueden causar graves problemas res- piratorios en los trabajadores y mucho más graves en los enfermos respirato- rios. Y en este proceso se desnaturaliza y no realiza la desinfección. Como es un gas disuelto en agua, cuando la super- ficie se seca, la lejía se ha evaporado y finaliza el efecto desinfectante. Además, se desnaturaliza con la luz y es incompa- tible con agua caliente. El desinfectante idóneo para hospita- les es el basado en amonios cuaterna- rios, aunque algunos como el cloruro de benzalconio, según el NTP 429 del INSHT sobre desinfectantes, no desinfec- ta bien algunas bacterias gramm nega- tivas, como las pseudomonas (bacteria aeruginosa). Sin embargo, los llamados amonios de segunda o tercera genera- ción, como la Alquilpiridina, desinfectan perfectamente esas bacterias. Además, los amonios son inocuos por contacto. De hecho, muchos jabones de manos hospitalarios lo llevan en su composi- ción, permanecen durante varias horas haciendo efecto (de 8 a 10 hrs.), y no se desnaturalizan por contacto con mate- rias orgánicas. En un hospital, el servicio de Medicina Preventiva los prohibió y solo usaban lejía. Como era muy nociva en las habitaciones con enfermos res- piratorios, no se desinfectaban dichas habitaciones. En quirófanos y salas blancas es vi- tal el uso de glutaraldheidos (solos o mezclados con amonios cuaternarios), que son los desinfectantes más efecti- vos y que podemos llamar esterilizan- tes químicos. Eso sí, son ligeramente corrosivos, pero resultan muy efectivos sobre las esporas y endoesporas, que son altamente resistentes a los demás desinfectantes. En algunos hospitales están empe- zando a utilizar el agua ozonizada; pero, aunque es bastante efectiva, tiene al- gunos problemas parecidos a los de la lejía, ya que también es un gas, hay que añadir tensioactivos y produce dolores de cabeza e irritaciones respiratorias en los trabajadores. El uso de la técnica del doble cubo está bastante generalizado, pero aún La limpieza y la desinfección hospitalaria C arlos G utierrez A dministrador del aula vir - tual F ormalimp . com
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1