Limpiezas 146
Limpie Z as / Marzo-Abril 2020 54 a fondo higiene y desinfección de superficies C ualquier centro en el que la higiene se con- sidere crítica, ya sea una fábrica, un hospital o un laboratorio, debe tener procedi- mientos de limpieza y desinfección establecidos según la criticidad del proceso para asegurar un entorno de producción libre de contaminantes. En el caso de la industria alimenta- ria, el enfoque principal es típicamente centrar la atención en equipos de pro- ducción de alimentos y gran parte del resto del área de procesamiento no se descontamina de manera rutinaria. Este enfoque puede haber sido suficiente para conseguir un control diario de la contaminación, pero no elimina a los organismos responsa- bles presentes en áreas adyacentes a las áreas de producción y, en algunos casos, las cepas microbianas se han vuelto persistentes en las fábricas de alimentos y han sobrevivido durante varios años. Investigaciones que evaluaron la flora microbiana de las áreas de alto riesgo de cinco fábricas de alimentos refrigerados, todas las cuales dispo- nen de buenas prácticas de limpieza y desinfección, identificaron cepas per- sistentes de Listeria spp. y Escherichia coli que habían permanecido en el en- torno de procesamiento durante más de tres años. Parece claro que estos microorganismos representan un ries- go de contaminación que podría com- prometer la seguridad de los produc- tos producidos en esas instalaciones. Por ello, cada vez es mayor la pre- ocupación y las necesidades de com- plementar los métodos tradicionales de desinfección de superficies con La desinfección por vía aérea A ntonio A lberola D irector de P roducto en C leanity métodos y enfoques alternativos que permitan controlar el área de proce- samiento en su totalidad. Una técni- ca que puede denominarse ‘desin- fección total’ o de ‘sala completa’. Tanto el sector farmacéutico como el clínico han sido objeto de una gama de sistemas de descontaminación de este tipo, pero su aplicación en la industria de alimentación y bebidas sigue siendo bastante marginal. Una forma de asegurar esa desinfec- ción, especialmente en aquellas zonas de difícil acceso, es mediante la desin- fección por vía aérea, también conoci- da como desinfección terminal. Hemos de ser conscientes de que la desinfección por vía aérea no hace referencia al tratamiento del aire, sino a la desinfección de superficies mediante la nebulización de un pro- ducto desinfectante. El tratamiento del aire, en caso de que sea necesa- rio, debe ser realizado por métodos alternativos, tales como filtración, fotocatálisis, etc. ¿Cuáles son pues los beneficios de la desinfección por vía aérea y por qué debemos considerarla como una herramienta potente en nuestros planes de limpieza y desinfección? : Este método permite la desinfec- ción de superficies que, de otro modo, serian inalcanzables, como zonas elevadas, ocultas o incluso aquellas que generalmente no se encuentran expuestas. : El procedimiento se lleva a cabo sin presencia del operador (por lo tanto, sin ningún riesgo para el operario) y puede ser realizado au- tomáticamente en los tiempos de parada, maximizando así el aprove- chamiento de los tiempos muertos de producción. Para llevar a cabo este método de- ben utilizarse productos químicos que hayan sido evaluados para este uso concreto, no cualquier producto es válido, y su acción bactericida, fungi- cida y virucida ha de ser determinada mediante normas específicas. Ante la falta de una normativa a nivel europeo, la norma ANFOR T-72- 281, que establece cuál es el método correcto para validar la acción bacte- ricida, fungicida y virucida de aque- llos productos que deseen emplearse para la desinfección por vía aérea, se ha tomado por la industria como es- tándar de facto. Esta norma analiza
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1