Limpiezas
Limpie Z as / Septiembre-Octubre 2020 62 Limpiezas específicas PARQUES Y JARDINES se minimice o prohiba el uso de plaguici- das, y que se adopten medidas adecua- das de gestión del riesgo, concediendo, además, prioridad al uso de productos fitosanitarios de bajo riesgo. La guía cuenta con un capítulo donde desarrolla los principios generales es- tablecidos en el anexo del Real Decreto 1311/2012 con enfoque en parques y jardines. De esta manera, indica que se aplicarán procedimientos que, en ciertos casos, son muy afines a las técnicas de la guía de Gestión Integrada de Plagas utilizadas en la producción agrícola. La diferencia de ambos escenarios obliga a adoptar algunas medidas específicas que, como venimos diciendo, priorizan los mé- todos alternativos frente a los químicos. Se priorizarán siempre las medidas preventivas de tipo cultural y las técnicas de control físico, seguidas de métodos etológicos y el control biológico, detalla- do con detalle en la guía. El control químico será siempre una alternativa final o complementaria, en algunos casos. Se alerta de que los tratamientos químicos pueden causar perjuicios sobre organismos que habitan en los parques y que no son objetivo de dichas medidas de control. Por ejemplo, estaríamos hablando de insectos polini- zadores. Por ello, se extremarán al máxi- mo las precauciones para minimizar estos efectos no deseados, evitando el tratamiento sobre los lugares de reposo, nidificación y plantas nutricias -pone por ejemplo la guía-. Finalmente el documento ofrece un amplio listado bibliográfico permitiendo incrementar la información necesaria en cualquier ámbito en estos temas. También las últimas páginas se dedican a publicar toda la legislación referida a esos asuntos, tanto en España como en la Unión europea. Por último, recoge las fichas de plagas y equipos de tratamien- tos para parques y jardines. 㔾 exclusiva los productos fitosanitarios. Sin embargo, el incremento de la concien- cia ciudadana con la salud pública y la protección ambiental, así como con los problemas asociados al uso de plaguici- das en la ciudad ha elevado el empleo de otras estrategias de control, más ra- cionales y sostenibles. Por ello, la substitución progresiva de los productos fitosanitarios se ha visto potenciada con la guía de Gestión In- tegrada de Plagas, cuyo objetivo no es tanto la desaparición de la plaga, si no el mantenerla a un nivel inferior al de los umbrales de daño. Así, se favorecen los mecanismos naturales de control, se utilizan todas las técnicas disponibles, como la resistencia genética, las prácti- cas culturales o la lucha biológica, y se sitúa la lucha química aunque sin deses- timarla, como última opción. Todo esto está reflejado en el regla- mento que venimos comentando an- teriormente. En él se especifica la obli- gación de usar de forma sostenible los plaguicidas, dando prioridad a los mé- todos nos químicos. En concreto, en el artículo 46.2 se determina que, en par- ques abiertos, jardines confinados y es- pacios utilizados por grupos vulnerables, la autoridad competente velará por que todo tipo, especialmente arbolado, que producen numerosos beneficios. Por ejemplo, suponen una mejora de la calidad del aire mediante el filtrado o la absorción de polvo y de contami- nantes atmosféricos; atenúan el efecto invernadero gracias a la fijación de car- bono, tiene una acción de cortavientos y atenuante del nivel del ruido; contienen la temperatura en los fenómenos locales de calentamiento urbano; es soporte de la biodiversidad, permitiendo la presen- cia de especies vegetales y animales; mejora los espacios urbanos, aportando variaciones de color y de formas rom- piendo la monotonía del paisaje urbano; contribuyen al bienestar de las personas, hacen de las ciudades más habitables. P lagas y enfermedades La gestión integral de las plagas en los parques y jardines urbanos es mucho más compleja que los cultivos agrícolas, según la guía. El escenario tiene una ca- suística extraordinariamente variada en lo que respecta a la relación entre planta y organismo dañino, añadiendo que son escenarios ocupados por personas. Hasta hace poco, para hacer frente a las plagas y enfermedades en estos espacios se utilizaban casi de manera
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1