Limpiezas 166

a fondo maquinaria profesional Limpie Z as / Julio-Agosto 2023 12 Quizás sea prematuro aventurar que este sólido crecimiento es fruto de la mayor atención prestada, por mor de la pandemia, a la limpieza, en todos los ámbitos de la sociedad y la economía (domésticos, públicos, sociales, indus- triales, transportes, etc.), pero sin duda éste ha podido ser un elemento muy positivo (entre otros parámetros) que explique el firme crecimiento del mer- cado en estos dos últimos años. Será necesario seguir analizando la evolu- ción del mercado en los años venideros para poder concluir si efectivamente el sector de la limpieza profesional co- mienza a tener la relevancia dentro de la sociedad y la economía española, que como servicio básico y esencial le corresponde y merece. Si bien los dos principales sectores del mercado: ‘Maquinaria de Limpieza Via- ria’ y ‘Maquinaria de Limpieza de Inte- riores’ han presentado crecimientos sig- nificativos, hasta alcanzar una cifra de mercado de 99 y 137 millones de euros, respectivamente. La recuperación de la maquinaria de limpieza viaria (después de una caída acumulada del 24% entre 2019 y 2020) ha sido realmente espec- tacular, con un crecimiento acumulado (2021-2022) del 81%. Mientras que la maquinaria de limpieza de interiores ha presentado un comportamiento más moderado. Centrándonos en el Mercado de la Maquinaria de Limpieza Profesional de Interiores en España, vamos a ver cuál ha sido su evolución anual durante los últimos años. En 2022 se ha consolida- do la recuperación iniciada en el 2021, para una cifra total de mercado de 137 millones de euros (un crecimiento del 8,5% respecto al año 2021). Después de la abrupta caída del 2020 (un -11,6%), que hizo retroceder al mercado a los niveles del año 2015, en solo dos años el mercado ha conseguido recuperarse hasta alcanzar un nivel de un 7,5% su- perior al nivel preCOVID. Si analizamos el comportamiento de los principales segmentos del sector (Maquinaria, Postventa y Alquiler) obser- vamos que los tres segmentos muestran un comportamiento bastante análogo durante estos últimos años. Si bien el segmento de la Maquinaria (que con una cifra de 80 millones sigue siendo con gran diferencia el segmento principal del mercado), ha sufrido las consecuencias de la crisis de forma más severa. Así al comparar la cifra de mer- cado de 2022 respecto al 2019, nos en- contramos que el segmento de Maqui- naria muestra un crecimiento del +4,8%, mientras que la Postventa (un +16%) y el Alquiler (un +11%) están mostrando un mayor vigor en la salida de la crisis. Una vez analizadas las principales magnitudes cuantitativas del mercado, nos gustaría pasar a analizar la situación estructural del sector, para lo que nos vamos a centrar en dos aspectos princi- pales: los canales de venta y las familias de máquinas. Canales de venta Históricamente AEFIMIL ha considera- do tres canales de venta diferenciados: distribuidores (venta indirecta) y empre- sas de limpieza y usuarios finales (venta directa). A continuación, vamos a ver la evolución de estos tres canales de venta durante la última década. Durante la última década, el sector ha sufrido una importante transformación, con una significativa caída de la venta indirecta (canal de distribución) en favor del incremento de la venta directa (usua- rios finales y empresas de limpieza). Así desde una ponderación 60%/40% (ven- ta indirecta/directa) en 2011, se llegó a la situación inversa en 2019: 38%/62% (venta indirecta/directa). Sin embargo, la crisis del COVID ha supuesto un cambio en esa tendencia, de modo que entre 2021 y 2022, ha re- puntado la venta indirecta, hasta llegar a una ponderación del 46%/54% (venta indirecta/directa). En el siguiente gráfico se presentan las tasas de crecimiento interanual.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz