Limpiezas 166

Limpie Z as / Julio-Agosto 2023 42 Limpiezas específicas PLAGAS ran ejemplares machos estériles, porque son las hembras del mosquito tigre las que pican al ser humano. De este modo, se consigue reducir el riesgo de transmisión de enferme- dades porque menos ejemplares pican a las personas. Además, se reduce la tasa de población del insecto en cues- tión, ya que la cópula se produce en- tre los machos estériles y las hembras silvestres. Método para el control de plagas El objetivo de las dos primeras anualida- des del proyecto MoTIA se ha centrado en automatizar a través de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA), la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para conseguir que pueda aplicarse en grandes áreas geográficas. Para ello, durante la fase de pupa, se emplean técnicas de visión por compu- tador con una cámara neuromórfica, que transmite la información de mane- ra asíncrona. Es decir, solo transmite información cuando se ha producido un cambio en la imagen, suponiendo así un gran avance en términos de efi- ciencia energética y ancho de banda de transmisión y procesado. Estos da- tos son procesados, actualmente, por unas redes neuronales de impulsos llamadas Spiking Neuronal Networks (SNNs), que sustituyen a las redes neu- ronales clásicas. Durante la fase adulta, se realiza un control de calidad, posterior al sexado en la fase de pupa, para detectar hem- bras antes de la liberación. Esto se rea- liza analizando el sonido producido por el vuelo de los ejemplares en un bote de liberación. El algoritmo de IA busca anomalías basándose en el comporta- miento de aleteo típico de los machos para poder detectar a los ejemplares de mosquitos hembra. Impacto en la salud y en la economía En esta línea, los resultados de las dos primeras anualidades de MoTIA han tenido impacto en diferentes sectores económicos y sociales. Por ejemplo, en la salud pública porque trabaja para solucionar varios cuellos de botella pre- sentes en el proceso de cría masiva, pudiendo así hacer viable la TIE para reducir poblaciones de insectos transmi- sores de enfermedades y reducir, de este modo, el coste sanitario derivado de sus picaduras. IA aplicada a las biofábricas Después de estudiar la utilización de al- goritmos de IA de visión y audio para la aplicación de la Técnica del Insecto Es- téril en la primera fase del proyecto, Mo- TIA ha seguido con esta línea de trabajo para mejorar estos algoritmos e impulsar la ampliación de la toma de datos expe- rimentales, centrándose en el estudio del mosquito tigre. Y es que los objetivos de MoTIA se han centrado en desarrollar e implementar nuevos algoritmos orientados a mejorar la clasificación y conteo de pupas; mejo- rar algoritmos de audición destinados a detectar mosquitos hembra en los con- tenedores de liberación y en la optimi- zación de los algoritmos de visión para detectar de manera automática insectos en imágenes de trampas de campo. De esta forma, el conocimiento adqui- rido puede favorecer a sectores como el agrícola o el industrial. En ambos se puedan aplicar técnicas de seguimiento, conteo, clasificación de objetos en mo- vimiento a alta velocidad, detección de anomalías y control de calidad mediante sonido. El proyecto MoTIA está financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). También cuenta con el apoyo de varias empresas de la Comunitat Valenciana que han mostrado su interés en colaborar con ITI a lo largo de todas las fases de la inicia- tiva. El proyecto inicia ahora su tercera anualidad, en la que se pretende seguir avanzando en el desarrollo de las tecno-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz