Limpiezas 166
Sostenibilidad y ODS reportaje De la misma forma, el directivo apun- ta que la crisis pandémica ha hecho que cobre importancia un ODS no incluido inicialmente en el listado, el 9, que hace referencia a la meta de construir infraes- tructuras resilientes. Esto es debido a que el sector ha demostrado que vertebra “un nuevo tipo de infraestructura intangible” que, gracias a su actividad, “proporcio- na el soporte necesario e imprescindible para el resto de la maquinaria económica y al tejido social”. Por otra parte, los esfuerzos de las em- presas de servicios de limpieza han de complementarse con las de otras organi- zaciones: las responsables de elaborar y fabricar los productos y maquinarias de limpieza. Un ámbito al que toca directa- mente el ODS 12, centrado en garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Las iniciativas orientadas a este objeti- vo llevan tiempo extendiéndose y ganan- do peso en el sector, a través de distintas fórmulas: desde optimizar los procesos de fabricación, para garantizar el cum- plimiento de los estándares de calidad y sostenibilidad, hasta la formulación de nuevas soluciones que reduzcan el impacto ambiental, por ser biodegrada- bles, ceder más protagonismo a los in- gredientes de origen natural o reducir la toxicidad. Pasando, también, por el em- pleo de innovaciones como el internet de las cosas (IoT) para optimizar la efi- ciencia de las herramientas de limpieza. En la responsabilidad de las empresas para orientarse hacia el objetivo 12, la circularidad adquiere un rol destacado. Este concepto va más allá del simple re- ciclaje: hace referencia a la necesidad de prorrogar al máximo la vida útil de los productos y asegurar que, cuando esta llega a su fin, sus componentes pueden ser reutilizados o reciclados, minimi- zando el nivel de residuos. El proceso empieza desde el propio momento de la concepción del producto, con el eco- diseño, desde el cual se pueden atender cuestiones tan relevantes como la re- ducción del uso de plástico en el sector. Se trata ya no solo de responder a las directrices que marcan los organismos internacionales, sino de responder a una demanda que surge de los propios clien- tes. Según un estudio de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), el 74% de los españoles tiene en cuenta las cuestiones medioambientales en sus decisiones de compra. Además, el 51% de los consumidores asegura que no vol- vería a comprar los productos o servicios de una empresa si esta hiciera algo so- cial o medioambientalmente inapropia- do, de acuerdo con el Future Consumer Index de EY. El gran reto: el compromiso de los clientes Desde el ángulo de las empresas de servicios de limpieza, “el verdadero compromiso está en quien compra”, subraya Juan Díez de los Ríos, presi- dente de la Asociación profesional de empresas de limpieza (ASPEL). En tér- minos generales, afirma, “parece” que las compañías que contratan este tipo de servicios están más comprometidas. No obstante, existen diferencias den- tro del ecosistema empresarial, dado que, en la contratación privada, “tienes grandes corporaciones muy compro- metidas con la Agenda 2030 y algunas corporaciones que no se comprometen en nada y siguen comprando absoluta- mente a precio”. “Hemos demostrado que los entornos limpios y desinfectados significa entornos seguros, en los que las enfermedades no se propagan” Julio-Agosto 2023 / Limpie Z as 67
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz