Limpiezas 166

Limpie Z as / Julio-Agosto 2023 68 Sostenibilidad y ODS reportaje relevancia del sector público, dado que, habitualmente, “lo que se hace desde lo público, luego lo privado lo adopta”. Por eso, afirma que desde la Administración tiene que haber “verdaderas ganas” a la hora de “pedir solvencia y compro- miso” respecto a la sostenibilidad. Por ejemplo, “cuando haya etiquetas, que se pidan, no solo se valoren. Que quien las tenga, entre, y quien no, no”. Acerca de este punto, el responsable de EFCI considera que cada vez se in- terponen más obligaciones en las con- trataciones relacionadas con la soste- nibilidad, pero que, aunque esto es en principio positivo, la implementación se lleva a cabo, la mayor parte de las veces, “de forma bastante desordenada”, dado que las nuevas obligaciones no siempre son coherentes con las anteriores, o “identifican objetivos técnicamente inal- canzables”. En definitiva, todavía queda un largo camino por recorrer: “Las normas de contratación siguen centrándose en la prestación del mismo servicio por el precio más bajo, otorgando una aten- ción insuficiente a las consideraciones de calidad” y, por eso, la EFCI consi- dera que la región europea tiene la oportunidad de “abrir un debate sobre cómo deben evolucionar las normas de la UE en materia de contratación públi- ca, para permitir esa transformación tan necesaria de la forma en la que se contratan los servicios esenciales”, concluye Matarazzo. 㔾 “El verdadero reto para los próximos años es ayudar a nuestras empresas a ser más proactivas en el avance de la hoja de ruta de sus clientes hacia un servicio de limpieza más sostenible”, a través de la formación de todos los agentes implicados, sentencia. Por ello, se ha decidido poner en marcha un proyecto de la Unión Europea con el que se estudiarán las necesidades, en términos de habilidades, de las empre- sas socias, para ayudarlas a atravesar con éxito su transición hacia un modelo más sostenible. Para aquellas corporaciones que quie- ran alinear su estrategia a los ODS y hacer una contribución efectiva a estas metas, una opción útil es adaptar la metodología SGD Compass (en español, Brújula ODS), elaborada por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible. Está basada en cinco pasos básicos: entender los ODS, definir cuáles son los prioritarios, establecer objetivos, integrar y, por último, reportar y comunicar. Pero es importante recordar que el avance requiere un compromiso mul- tilateral, argumenta Díez de los Ríos: “Una parte son los que gobiernan y pueden impulsar estrategias de contra- tación pública y ese tipo de iniciativas. Por otro lado, tiene que fomentarse también que los propios clientes no solo lo pidan, sino que ellos mismos es- tén comprometidos y que para ellos sea importante. Además, los sindicatos tie- nen que ayudar también”. Y remarca la En 2022, el 86% de las empresas es- pañolas estaban familiarizadas con el marco de los ODS, en comparación con el 69% registrado en 2018, como señala la consulta empresarial llevada a cabo por el Pacto Mundial de Naciones Uni- das en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Sin embargo, únicamente el 20% de estas organizaciones reconoció hacer un se- guimiento de esta contribución a través de indicadores concretos, medibles y con límite de tiempo. A la hora de analizar la sostenibi- lidad en las empresas de limpieza, Matarazzo aboga por distinguir entre la naturaleza del servicio que prestan a los clientes y la forma en la que se realizan las operaciones. En la prime- ra, “dependemos claramente de lo que producen los fabricantes, y algunos de los productos que empleamos no pueden sustituirse por alternativas más ecológicas si se quiere tener la misma capacidad técnica de higienización”. Mientras que, en lo referido a la segun- da dimensión, las compañías pueden prestar atención al impacto de sus servicios y tomar decisiones como, por ejemplo, reducir la huella de carbono del transporte de productos de limpie- za, adoptando soluciones como el uso compartido de vehículos o la movilidad eléctrica. Unir esfuerzos para el avance común El director general de EFCI sostiene que esta doble vertiente es la que marca, pre- cisamente, el rumbo futuro de las empre- sas de limpieza, que deberían reflexionar, por una parte, sobre “cómo mejorar su rendimiento interno en materia de soste- nibilidad”. Y, por otra, ejercer como alia- das de sus clientes para que estos pue- dan mejorar la eficiencia de sus procesos y sus patrones de consumo. “Tiene que fomentarse que los propios clientes no solo lo pidan, sino que estén comprometidos y que para ellos sea importante”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz