Limpiezas 166
Limpie Z as / Julio-Agosto 2023 74 Limpiezas específicas RESIDUOS nales para las empresas. Pues el regla- mento no determina de manera concisa cómo calcular estas cantidades. Además, la ley obliga a que el plástico esté dise- ñado para su reutilización, tanto si se presentan vacíos como si se presentan conteniendo, protegiendo, manipulando, distribuyendo y presentando mercancía. Entre sujetos obligados a pagar el impuesto figuran las empresas que ge- neran productos de limpieza, también conocidos como los productores de producto o importadores de este tipo de envase. Por tanto, cada eslabón de la cadena depende de que el resto cumpla con efectividad esta ley. Además de los productos de limpieza, también se ven afectados los envases de bebidas, de alimentos y de productos farmacéuticos, entre otros. Asimismo, su correcta aplicación re- presenta un desafío significativo para las empresas, ya que una de las principales preocupaciones radica en el aumento de los costes de producción, como el in- cremento de los precios de las materias primas. A pesar de que hay exenciones como los envases de plástico reutiliza- bles, biodegradables y compostables determinados, la realidad es que no hay tantos materiales reciclados y los exis- tentes tienen un precio elevado. Por otro lado, y como consecuencia de la entrada en vigor del nuevo Real Decreto de Envases, las empresas fabri- cantes de productos de limpieza deben cumplir con la Responsabilidad Amplia- da del Productor de artículos envasados (RAP), por la que deben financiar y or- ganizar la recogida de envases, ya sea individualmente, o a través de un SCRAP (Sistemas Colectivos de Responsabili- dad Ampliada del Productor), organiza- ciones sin ánimo de lucro constituidas por los fabricantes e importadores, cuyo objetivo es canalizar la correcta gestión de los residuos. Nuevas estrategias comerciales Las empresas se están viendo obliga- das a ajustar y modificar sus estrategias comerciales y operativas para cumplir con las nuevas regulaciones y minimi- zar el impacto económico. Sin embar- go, puede suponer una barrera para las pequeñas y medianas empresas que deberán hacer una inversión para adquirir materiales reciclados y que no tienen la misma capacidad de las grandes empresas de absorber estos gastos. También supone una dificultad añadida a su capacidad para invertir en innovación y desarrollo, y en última ins- tancia, puede llevar a la disminución de su competitividad. Por tanto, será fundamental estable- cer incentivos económicos y fiscales para ayudar a las empresas a adaptar- se a esta nueva ley, así como alentarles a realizar prácticas más sostenibles en lugar de simplemente imponer cargas financieras adicionales. Es necesario que las políticas implementadas tengan en cuenta la diversidad de materiales utilizados en el sector del envase y pro- muevan la adopción de alternativas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. A pesar de que este impuesto preten- de fomentar la sostenibilidad en el sec- tor del envase y todos los agentes de la cadena de valor deben trabajar en con- junto para reducir el impacto ambiental, hay que tener en cuenta más factores. Por ejemplo, hay otras acciones que se pueden llevar a cabo y que tendrían me- nos repercusiones en la industria, como promover la innovación y la investiga- ción en materiales de envase más sos- tenibles, así como fomentar prácticas de reciclaje y reducción de residuos. Finalmente, es importante buscar un enfoque más equilibrado y efectivo para reducir los residuos de envase y emba- laje, que fomente la innovación, la in- vestigación de materiales sostenibles y promueva la educación y la conciencia- ción de los consumidores. Solo a través de un tratamiento integral y colaborativo podremos encontrar soluciones sosteni- bles que protejan el medio ambiente sin poner en peligro la actividad y la cuenta de resultados. 㔾
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz