Limpiezas 167
evento SMART CITIES TECNOLÓGICO PEN SHOW IV Miguel Ángel Méndez, director comercial del Grupo Darlim nas en tránsito que, de alguna manera, utilizan los servicios de la ciudad”. Para lo cual, añadió, cuentan con una tecno- logía smart implantada a través de nues- tra gestión de contratos integrales de re- siduos, limpiezas, zonas verdes, parques y jardines, luminarias, etc. “Tenemos la obligación de ser un refe- rente mundial y estar en el máximo de la innovación”, destacó Rodríguez Ramos, para quien “cada contrato que cerremos será una oportunidad para hacer esa transformación y alimentar todo este ecosistema de datos”. “Como gestores de servicios tenemos que preguntarnos ¿qué necesidad ten- go? y luego ¿cómo y dónde me puede ayudar la tecnología?”, sostuvo Alfonso Díaz del Río, vocal de la Junta Directiva y sponsor de la Comisión de Tecnología y Smart Cities en IFMA España. “En una empresa de servicios esto tiene que es- tar enfocado en dos aspectos: la eficien- cia y la satisfacción del usuario final, del ciudadano”, añadió. Por su parte, Rafael Arruga, director gerente de la Asociación de Fabricantes e Importadores de Maquinaria Industrial de Limpieza (Aefimil), introdujo una vi- sión más crítica al observar que “desgra- ciadamente, en España observamos un grado de adopción de tecnología inferior al resto de países de la OCDE porque el criterio más relevante para la contrata- ción pública sigue siendo el precio. Si todos los concursos públicos siguen te- niendo como único criterio el precio por hora, es muy difícil para las empresas de servicios de limpieza poder amortizar la inversión en nuevas tecnologías”. Joaquín Montesinos, CIMS & Acredited Auditing Professional ISSA enfatizó sobre esta crítica con firmeza: “Llevo años oyen- do hablar de la dictadura del precio”. A su juicio, las empresas de limpieza deben dejar de quejarse e invertir en tecnología y formación: “Creo que hay que arries- garse y dejar de comprar personas para comprar cosas que utilicen las personas. Y eso lo vamos a hacer si las personas están educadas en la tecnología”. Por último, Juan Díez de los Ríos, pre- sidente de la Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel), participó en la discusión sobre los precios de los contratos públicos indicando que la ley dice que hay que buscar un equilibrio entre calidad y precio. “Si el interventor sólo se fija en el precio, está haciendo una subasta y no un concurso para elegir lo mejor para el ciudadano”, sentenció. “La tecnología proporciona la información precisa para la toma de decisiones y permite mejorar la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad” Javier García Montesinos, arquitecto y vicepresidente de BuildingSMART España. Septiembre-Octubre 2021 / Limpie Z as 15
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz