Limpiezas 175

residuos Limpie Z as / Enero-Febrero 2025 68 con Firma introduce nuevas restricciones a los traslados de residuos entre estados de la UE y países terceros, y promueve la digitalización en la gestión documen- tal. Su aplicación en 2026 exigirá una adaptación anticipada del sector para garantizar el cumplimiento normativo y evitar disrupciones en la operativa de las empresas gestoras. La necesidad de un modelo coordinado El traslado de residuos dentro de nuestro país sigue siendo una cuestión crítica. La falta de criterios armonizados y la negativa de algunas comunidades autó- nomas a aceptar residuos procedentes de otras regiones generan inseguridad jurídica y dificultan la aplicación del prin- cipio de proximidad que contempla la ley nacional de residuos. El desarrollo de una red integrada de instalaciones de tratamiento y elimina- ción es clave para evitar duplicidades y garantizar una cobertura eficiente en todo el territorio nacional. Sin una visión unificada, el sector enfrenta obstáculos innecesarios que pueden afectar tanto la inversión como la transición hacia un modelo de economía circular sólido. Transformación y nuevos sistemas de trazabilidad El reciente lanzamiento de la plataforma electrónica para la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) representa un avance en la di- gitalización del sector. Sin embargo, los primeros análisis indican que su imple- mentación podría suponer un aumento en los costes y la carga administrativa para los operadores, especialmente en aspectos como el etiquetado y la identi- ficación de residuos. La digitalización es una herramienta clave para mejorar la trazabilidad y efi- ciencia en la gestión de residuos, pero debe implementarse de manera que no imponga exigencias desproporcionadas a los gestores. Es fundamental que el de- sarrollo de estas plataformas cuente con la participación de los operadores del sector, garantizando que cumplan sus objetivos sin comprometer la viabilidad económica de las empresas. Retos en la gestión del amianto La retirada del amianto continúa sien- do una prioridad en 2025. Aunque los ayuntamientos debían completar censos de instalaciones con amianto antes de abril de 2023, este proceso avanza con lentitud debido a las dificultades para identificar materiales ocultos, como ais- lamientos y tuberías. Es imprescindible desarrollar un plan estatal integral que contemple todas las fases del proceso de descontaminación y establezca incentivos económicos para su eliminación segura. De lo con- trario, existe el riesgo de un incremento en los vertidos ilegales, especialmente en áreas urbanas, lo que generaría un problema adicional en términos de salud pública y presión sobre las infraestructu- ras de eliminación existentes. Una visión estratégica para el futuro del sector Los desafíos que enfrenta el sector de los residuos industriales y peligrosos requie- ren una estrategia nacional bien defini- da, basada en la integración de infraes- tructuras, la armonización normativa y la digitalización eficiente de los procesos. La falta de una red estatal coordinada y la fragmentación en la toma de decisio- nes siguen siendo barreras que dificul- tan la optimización del sistema. Es necesario un esfuerzo conjunto entre administraciones y el sector para garantizar una gestión eficaz y sosteni- ble de los residuos. Solo mediante una planificación estratégica y una apuesta decidida por la innovación y la econo- mía circular podremos consolidar un modelo de gestión de residuos que res- ponda a las exigencias ambientales y económicas del futuro. Desde nuestra asociación, estaremos a disposición de los poderes públicos y resto de actores de la cadena para que así sea. 㔾

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz