Limpiezas 175
Limpie Z as / Enero-Febrero 2025 8 nombres y empresas www.revistalimpiezas.es más info La plaga de la oruga procesionaria se adelanta El adelanto de la plaga de la oruga procesionaria del pino ( Thaumetopoea pityocampa ) ha pasado de ser una curiosidad estacional a una amenaza con- solidada. Hace años, la aparición de esta plaga solía ocurrir entre los meses de marzo y abril, al inicio de la primavera. Sin embargo, este año, muchas comunidades autónomas, gracias a sus temperaturas templadas, ya han pre- senciado la llegada de la oruga procesionaria en pleno mes de febrero. Esta especie es conocida por su comportamiento característico: las orugas se desplazan en procesión, de ahí su nombre, y pueden representar un riesgo para los pinos y, sobre todo, para la salud de los seres humanos y los animales, ya que sus pelos urticantes pueden causar reacciones alérgicas. La plaga de la procesio- naria del pino se ha convertido en un desafío para la gestión medioambiental en diversas regiones de España. Por ello, y ante este adelantamiento sistemático de la plaga de procesio- naria, la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) recomienda a las Administraciones locales incorporar entre sus actuaciones imprescindibles campañas de prevención anuales para la temporada de oto- ño. Así lo señala el director general de ANECPLA, Jorge Galván, quien afirma que, “una vez hemos comprobado que la plaga de procesionaria se está ade- lantando cada vez más debido a los efectos del cambio climático, es impres- cindible que seamos nosotros quienes nos adelantemos a los peligros (...)”. La PMcM celebra la decisión histórica y trascendente para las pymes al pagar la Generalitat directamente a los subcontratistas La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) celebra que la Generalitat de Cataluña haya aprobado una medida histórica: la realización de pa- gos directos a los subcontratistas por parte de la Ad- ministración. Esta iniciativa, que será tramitada en el Parlamento de Cataluña la próxima semana, supone un avance significativo en la lucha contra la morosi- dad, garantizando una mayor agilidad en los pagos y aportando liquidez a las empresas, en su mayoría pymes y autónomos. El pago directo por parte de una Administración Pú- blica a los subcontratistas es una reivindicación his- tórica de la PMcM. De acuerdo con la última edición del Informe sobre Morosidad: Estudio Plazos de Pago en España 2023 , que elaboró la entidad, los subcon- tratistas reciben sus pagos por parte de los contra- tistas principales en una media de 99 días, un plazo muy superior al establecido por la legislación vigente. Para Antoni Cañete, presidente de la PMcM, “reducir los plazos de cobro de los subcontratistas mejorará la liquidez de las empresas reduciendo el riesgo de in- viabilidad y tendrá una incidencia positiva sobre otras variables tales como su necesidad de financiación y el empleo”. En su opinión, “esta medida pionera por parte de la Generalitat podría servir de ejemplo para otras Admi- nistraciones Públicas en España e incluso a nivel esta- tal, con el fin de extender este mecanismo y lograr un entorno empresarial más justo y equilibrado”. En este sentido, subraya que “una correcta implementación de este sistema permitirá que los pagos lleguen de manera efectiva y ágil a quienes realmente ejecutan los trabajos, eliminando las dilaciones impuestas por los contratistas principales”. En este contexto, la PMcM también ha recordado la importancia del futuro Reglamento Europeo contra la Morosidad, actualmente en trámite, que marcará “el fin de los plazos abusivos que minan la competitivi- dad y viabilidad de las empresas, especialmente las pymes y autónomos, afectando su productividad y capacidad de empleo”, señala Cañete. Esta nueva normativa proporcionará a las empresas españolas un marco jurídico sólido y previsible para combatir los retrasos en los pagos, tanto en las rela- ciones entre empresas como con las Administracio- nes Públicas. Además, al tratarse de un reglamento de obligado cumplimiento en todos los Estados miem- bros, se garantizará su aplicación uniforme en toda la UE, contribuyendo así a la estabilidad financiera. El Convenio de la Industria Química 2025, publicado en el BOE Se ha publicado en el BOE el XXI Convenio General de la Industria Química 2025 (XXI CGIQ), aprobado por los principales representantes de la Federación Empresa- rial de la Industria Química Española (Feique) y de los sindicatos CC.OO. de Industria y UGT FICA. El Convenio General de la Industria Química afecta, de forma general, a los sec- tores encuadrados en las actividades económicas de Industria Química (CNAE 20), Farmacéutica (CNAE 21) y Caucho y Plástico (CNAE 22), que conjuntamente suman más de 340.000 personas asalariadas directas, y cuenta con ámbito temporal de aplicación de tres años: 2024, 2025 y 2026. El nuevo convenio refleja la sólida apuesta de la industria química por liderar el empleo estable y de calidad, contemplando incrementos salariales de un 3% para cada uno de los años de aplicación, todos con efecto retroactivo a 1 de enero de cada año, lo que supondrá un incremento total del 9% en dicho periodo. Asimismo, contempla una cláusula de revisión salarial para cada uno de estos años, en la línea marcada por el AENC (Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva), a IPC real de cada ejercicio, con tope de 1% en 2024, del 1% en 2025 y del 2% en 2026, sin efecto retroactivo. El XXI Convenio recoge, además, normativa estratégica acorde a los avances so- ciales de nuestro tiempo, como el apoyo a mujeres víctimas de violencia de género, es el primero en aplicar las medidas de protección del colectivo LGTBI ampliando las ya existentes en el convenio anterior (de acuerdo con las últimas reformas lega- les), amplía mejoras en el ámbito de la conciliación, en la reducción de la jornada laboral, actualizaciones en materia de nuevas tecnologías, trabajo a distancia, re- ducción de jornada por motivos familiares, seguridad y salud laboral, etc.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz