Top_500 Empresas Limpieza ed. 2024

6 TOP 500 EMPRESAS ESPECIAL SOSTENIBILIDAD 2. ESTRUCTURA DEL INFORME De cara a obtener una idea global del sector a nivel estatal se ha procedido a estructurar el informe sobre cinco pilares que se analizan por separado: El análisis del tejido empresarial y del mercado. La representatividad de sindicatos y patronales. La evolución de la Negociación Colectiva en el sector. La situación de la Contratación Pública. Absentismo laboral. El análisis de estos cinco grandes bloques nos permitirá la obtención de unas conclusiones sobre la situación actual y el previsible comportamiento del sector en los próximos años. Igualmente se ha realizado una decálogo de las principales conclusiones obtenidas de los datos actuali- zados, así como algunas recomendaciones de futuro desde la visión de los autores del informe. Como en ediciones anteriores, completamos la imagen del sector empresarial con la actualización de las 500 primeras empresas del sector en volumen de facturación, que dan nombre al informe. Se aporta igualmente el comparativo de las mismas con respecto al anterior informe. Por último se incorpora en el informe un Especial sostenibilidad con un escaparate de las empresas, productos y servicios que destacan por su sostenibilidad. Hay un apartado para las empresas de servicios de limpieza que destacan sus políticas medioambientales y sus servicios verdes. También está la relación de los principales fabricantes que incluyen en su catálogo soluciones sosteni- bles y un escaparate de esos productos verdes. 3. RADIOGRAFÍA DEL SECTOR a) Distribución de las empresas. Según el Directorio Central de Empresas (DIRCE) del Instituto Nacional de Estadística, en el año 2020 dentro del epígrafe 812 del CNAE 2009, se encontraban registradas un total de 34.649 empresas en el sector, en todo el territorio nacional. Andalucía, con 5.302, es la Comunidad Autónoma con mayor número de empresas, seguida de Cataluña, con 5.113 y Madrid con 5.060. Sin embargo, si nos fijamos en el segmento de empresas de más de 1.000 empleados, el orden cambia y el mayor número de empresas está en Madrid con 15, seguida de Cataluña con 7. En la tercera posición el País Vasco con 6, que supera a Andalucía con 4. Por tanto claramente la mayoría de empresas grandes de ámbito nacional tienen su sede en Madrid. Si nos fijamos en las cifras por número de empledos vemos que el 38,52% tiene menos de 10 empleados. Si a esta cifra sumamos las empresas sin asalariados (48,81%) obtenemos un contundente 87,33%, indica- tivo de la atomización del sector de la limpieza profesional compuesta en su mayoría por microempresas o soluciones de autoempleo. Se aporta el cuadro completo por comunidades autónomas que muestra las siguientes distribuciones de empresas:

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz